Bolivia - INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO. 2009-2012, FRECUENCIA SEMESTRAL EN EL EJE TRONCAL (LA PAZ (incluye el sector minero de Oruro y Potosí), COCHABAMBA Y SANTA CRUZ) 2009-2012
ID del Estudio | BOL-INE-SESPRIV-2009-2012 |
Año | 2010 |
País | Bolivia |
Productor(es) | Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales/Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA |
Financiamiento | Tesoro General de la Nación - TGN - Financiamiento de los Sueldos y Salarios de funcionarios del INE |
Colección(es) |
Creado el | Apr 02, 2015 |
Última modificación | Jul 07, 2015 |
Visitas a la página | 288908 |
Descargas | 191036 |
Información general
Identificación
País
BoliviaTítulo
INDICADORES Y ESTADÍSTICAS DE SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO. 2009-2012Sub-título
FRECUENCIA SEMESTRAL EN EL EJE TRONCAL (LA PAZ (incluye el sector minero de Oruro y Potosí), COCHABAMBA Y SANTA CRUZ) 2009-2012Translated Title
STATISTICS INDICATORS OF SALARIES, WAGES AND EMPLOYMENT OF PRIVATE SECTOR - 2009-2012Tipo de estudio
Registros Administrativos de Población Asalariada Ocupada
Antecedentes de la operación estadística
Las primeras estadísticas sobre salarios en Bolivia fueron elaboradas por el Ministerio de Trabajo a mediados de los años 1970. Se produjeron promedios por rama de actividad que cubrían ciudades capitales de departamento. Los datos producidos padecían de una serie de deficiencias: - Su frecuencia era anual, y por consiguiente no eran muy relevantes como indicadores de corto plazo
- Medían solamente el salario medio en vez de capturar todos los componentes de la remuneración total
- Se basaban en los registros de planillas presentadas al Ministerio de Trabajo por los empresarios con una cobertura que no era representativa, ni estable de año en año. Este primer esfuerzo duró hasta el año 1980, cuando fue discontinuado.
Desde 1983, mediante un convenio entre el INE y el Ministerio de Trabajo, se elaboraron estadísticas trimestrales de salarios medios en base de los registros de planillas, la cobertura se limitaba a La Paz y El Alto, y tenía las mismas carencias del anterior índice en cuanto a su representatividad.
Reconociendo las debilidades del índice de salarios, en 1986 se hizo un primer intento de elaborar un índice de remuneraciones con base en encuestas al establecimiento. Se inició el proceso de definir la base de la muestra, pero por razones presupuestarias nunca se terminó, y el índice nunca fue elaborado.
En diciembre de 1996, se realizó la primera encuesta, a un conjunto de empresas seleccionadas del marco general, compuesto por la información proporcionada por el Censo de Establecimientos Económicos del año 1992, esta encuesta sirvió de base para la elaboración de los índices de salarios, remuneraciones, empleo y horas de trabajo para el Sector Privado. A partir de esta fecha, se realizó la encuesta a las empresas seleccionadas cada trimestre (marzo, junio, septiembre y diciembre de cada gestión).
A partir del año 2003, la fuente primaria de información, para el Sector Privado cambia de la encuesta al establecimiento al Registro Administrativo (planillas de sueldos y salarios) de las oficinas del Ministerio de Trabajo con el mismo periodo base y realizando el seguimiento a la muestra.
La Elección del Ministerio de Trabajo como fuente de información surge después de evaluar los registros administrativos existentes en diferentes instituciones del Sector Público en las que se centraliza información de planillas de sueldos y salarios (AFP´S, Superintendencia de Pensiones y la Caja Nacional de Salud).
Número de ID BOL-INE-SESPRIV-2009-2012 |
Información general
Resumen
Actualmente el cálculo de indicadores de salarios, remuneraciones y empleo se realiza con fuente registros administrativos del Ministerio de Trabajo, Empelo y Previsión Social es importante mencionar que:Los registros administrativos de estadísticas e indicadores de salarios, remuneraciones y empleo del Sector Privado proporcionan información de una muestra representativa de Empresas del Sector Privado de planillas de sueldos y salarios que es ejecutada en personal permanente y eventual, lo que nos permitirá elaborar estadísticas e indicadores del mercado laboral en el corto plazo (cada semestre) que muestren y cuantifiquen la evolución de los salarios, remuneraciones y empleo de los grupos ocupacionales más relevantes a nivel de actividades económicas en el ámbito del eje troncal.
Tipo de dato
Registros Administrativos (adm)Unidad de análisis
La población objetivo o universo a investigar, dentro del árbol que clasifica la población por condición de actividad, estaría compuesta por la población ocupada asalariada en empresas del Sector Privado que tienen cinco o más trabajadores y nuestra unidad de investigación conformada por los Grupos Ocupacionales dentro de las empresas de este sectorAlcance Temático
Notas
Las principales variables que se capturan son:o Total Remuneraciones.- Se define como el ingreso monetario total que recibe nominalmente el trabajador, es decir, antes de efectuados los descuentos por el trabajo realizado para un empleador durante un mes. Sus componentes fundamentales son: salario básico, bono de antigüedad, bono de producción o de productividad, bono de movilidad, pagos por horas extraordinarias, comisiones sobre ventas, etc.
o Sueldo o Salario Básico.- Es también llamado “Salario de Contratación”, es la retribución base de contrato que está determinado en función a la ocupación y no incluye ningún otro componente o remuneración adicional.
o Bono de Producción.- Es la retribución monetaria que se paga por alcanzar una meta productiva adicional, concertada entre el empleador y los empleados. Este pago es particular de la industria.
o Bono de Antigüedad.- Monto percibido por el trabajador después de haber permanecido en la empresa más de dos años.
o Pago por Horas Extraordinarias.- Es la remuneración que el personal ocupado percibe por las horas trabajadas fuera de las que corresponden a la jornada normal de trabajo, sean estas diurnas o nocturnas.
o Pago por Horas Nocturnas.- Monto que recibe el personal ocupado por el trabajo nocturno (entre horas 20:00 y 06:00 de la mañana) que se realice en la empresa.
o Pago por Domingos Trabajados.- Independientemente del pago por horas extraordinarias, el salario por el día domingo trabajado se paga el triple más la distribución semanal domingos no pagados a los trabajadores que fallaron en el transcurso de la semana.
o Pago por Feriados Trabajados.- Los días feriados se pagan con el 100% de recargo y se reconoce un pago de 100% si es que no se otorga al trabajador una compensación de descanso con otro día de la semana en curso.
o Dominicales.- Tendrán derecho al pago del salario por el día domingo no trabajado, los obreros que, en el curso de la semana, hubiesen cumplido con su horario semanal completo de trabajo.
o Otros Pagos Corrientes.- Corresponde a otro tipo de remuneraciones no especificadas anteriormente. Se excluye la indemnización por despido.
o Subsidios.- Corresponde a las prestaciones pagadas al trabajador por concepto de subsidios o asignaciones, del hogar, familiar, natalidad, lactancia, sepelio, prefamiliar y matrimonial. Su valor monetario equivale a un salario mínimo nacional fijado por Ley.
o Jornada Normal de Trabajo.- Son las horas de trabajo fijadas por Ley o reglamentos, contratos colectivos o laudos arbitrales. En nuestro país una jornada normal es de ocho horas diarias. Caso especial es la industria y el comercio que adicionalmente consideran cuatro horas o más el día sábado. En otras palabras, es la jornada efectiva o legal del trabajo que se encuentra normada en la Ley General de Trabajo donde se dispone que: “La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 horas por semana.
o Jornada Extraordinaria.- Es la que excede del límite de la jornada normal o legal del trabajo.
La agrupación de las ocupaciones se realiza en los siguiente grupos ocupacionales:
o
o Gerentes y Administradores: Comprende el personal cuyas tareas principales son las de dirigir, organizar y coordinar la ejecución de las actividades de la empresa. Dentro de este grupo se incluyen los gerentes, subgerentes. Se excluyen a los propietarios, socios o accionistas que solo asisten a las reuniones de Directorio y no reciben una remuneración mensual.
o Profesionales: Incluye el personal que tiene un nivel de instrucción superior, realiza tareas que requieren un nivel de conocimientos o aplicación de conceptos científicos, relacionados directamente a la actividad principal de la empresa y el proceso productivo. Así por ejemplo en: la actividad de la Industria profesional será un Ingeniero Químico, en la Construcción un Arquitecto o Ingeniero, en Servicios de Salud los Médicos, etc.
o Otros Profesionales: Comprende al personal que tiene un nivel de instrucción superior realiza tareas que no están relacionadas directamente con la actividad principal de la empresa como en: la Industria la Construcción, los Servicios de Salud los Contadores, Asesores Legales, Jefes de Personal, Analistas de Sistemas, etc.
o Empleados: Incluye el personal que tiene un nivel de calificación primario, secundario, o de técnico medio y no superior. Realiza tareas ligadas directamente a la actividad principal de la empresa. Así por ejemplo: En la Industria será un empleado el Supervisor de Calidad, el Jefe de Planta, en los Servicios de Salud una enfermera, en el Comercio un vendedor, etc.
o Otros Empleados: Incluye el personal que tiene un nivel de calificación primario, secundario y no superior. Realiza tareas que no están en relación directa con la actividad principal de la empresa. Así por ejemplo: la secretaria, un auxiliar de oficina o mensajero, un vigilante, un auxiliar de contabilidad, etc.En la actividad de la Industria, Construcción, Servicios de Salud, Comercio otros empleados serían las secretarias, mensajeros, vigilante, chofer, etc.
o Obreros Especializados: Realizan tareas que están en directa relación con las diferentes etapas del proceso productivo, demandan esfuerzo físico y exigen la utilización de herramientas y maquinaria. Así por ejemplo: en la Minería un Minero, Chancador, Perforista, Carrero, en la Industria un Operador de Maquinaria del proceso productivo, en la Construcción un Albañiel, Encofrador, etc.
o Otros Obreros: Realizan tareas manuales de carácter simple y ordinario, que exigen principalmente un esfuerzo físico y poca o ninguna experiencia previa; por ejemplo: en la Minería, Industria, Construcción otros obreros serán los Ayudantes, Auxiliares, Cargadores y Peones, etc
Keywords
Salario Básico (Salario de Contratación) mensual que recibe el trabajador., Remuneración mensual Total que recibe el trabajador. Considera el ingreso monetario total que recibe nominalmente el trabajador antes de efectuados los descuentos del ley. Sus componentes son: salario básico, bono de antigüedad, etc., Número de trabajadores asalariados que durante el mes de referencia figuran en planillas. Considera a las personas permanentes y eventuales.Cobertura
Cobertura Geográfica
Eje Troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En La Paz se incluye las ciudades capitales de Oruro y Potosí para el sector mineroGeographic Unit
Eje TroncalUniverso de estudio
Esta constituida por el conjunto de asalariados permanentes y eventuales de Empresas con cinco y más trabajadores que pertenecen al Sector PrivadoProductores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales/Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social | Estado Plurinacional de Bolivia | Registro de planillas de sueldos y salarios de las Empresas del Sector Privado que conforman la muestra |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Tesoro General de la Nación | TGN | Financiamiento de los Sueldos y Salarios de funcionarios del INE |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Instituciones y Empresas del Sector Privado que conforman la muestra | CONTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
JULIA LUZ TARIFA DELGADO | JLTD | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE PRECIOS | ESPECIALISTA EN ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE SALARIOS, REMUNERACIONES Y EMPLEO |
Fecha de producción del metadato
2010-09-15Identificador del documento DDI
BOL-INE-SESPRIV 2009-2012