BOLIVIA - ENCUESTA PARA LA EVALUACION DE IMPACTO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FONDO DE INVERSION SOCIAL (FIS)-1997, 8 septiembre de 1997 al 31 de marzo de 1998
ID del Estudio | INE-EVI-FISII-1997 |
Año | 1997 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE |
Financiamiento | TESORO GENERAL DE LA NACIÓN - TGN - Salarios de planta Fondo de Inversión Social - FIS - Financiamiento de la Operación Estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el | Jan 09, 2015 |
Última modificación | Jan 09, 2015 |
Visitas a la página | 123813 |
Descargas | 2808 |
Procesamiento de datos
Edición de datos
CRÍTICA Y CODIFICACIÓN
1) CAPACITACIÓN. En fecha 5 de enero se inició el período de capacitación para la Crítica y Codificación de las Encuestas de Educación - Salud y Hogares - Comunidad, divididos en dos grupos. La duración de los cursos fue 3 días para el grupo de Educación y Salud y 5 días para el grupo de Hogares y Comunidad. Esta actividad se realizó de acuerdo a un programa de actividades
2) PERSONAL DE CRÍTICA Y CODIFICACIÓN. Se seleccionó el siguiente personal para la realización de la crítica y codificación:
- Encuesta de Salud y Educación: 5 críticos
- Encuesta a Hogares y Comunidad: 7 Supervisores y 35 críticos
3) TRABAJO DE CRÍTICA Y CODIFICACIÓN PROPIAMENTE DICHO
* Encuesta de Salud y Educación. La crítica y codificación para esta encuesta fue realizada con una carga de trabajo de ocho boletas por crítico día. El período de trabajo fue de dos semanas.
* Encuesta a Hogares y Comunidad. Se inició en fecha 13/01/98, con una duración de 45 días con siete brigadas (1 supervisor y 5 críticos cada una). La carga asignada por crítico fue de ocho boletas por día en promedio. El supervisor estuvo encargado de la revisión de la totalidad de las boletas, además de realizar la crítica de la boleta Comunal.
Cabe mencionar que el equipo Técnico efectuó una revisión aleatoria de las boletas criticadas y codificadas.
En el siguiente cuadro se detalla el número de UPM's y la cantidad de boletas correspondientes a la encuesta de hogares y la encuesta de comunidades, que fueron criticadas.
TAREAS DESARROLLADAS Y PRODUCTOS OBTENIDOS EN EL PROYECTO EVI-FIS II-97
I. TRANSCRIPCION DE VARIABLES DE IDENTIFICACION DE LA EVI-FIS 93
De acuerdo a los objetivos del proyecto, se hacía necesaria la identificación de los nombres de Jefes de Hogar, Centros de Salud y Establecimientos Educativos visitados en la EVI-FIS realizada el año 1993.
Para este cometido se elaboraron tres programas de entrada de datos correspondientes a: 1) transcripción de variables de las boletas de hogar, que identifica número de folio, ubicación geográfica de los hogares, resultado de la encuesta, datos del jefe de hogar (nombres, apellidos, edad y sexo), datos del conyugue (nombre, apellidos, edad y sexo), datos de las mujeres elegibles (número de orden, nombres, apellidos, edad, resultado de la entrevista, y número de hijos nacidos vivos); 2) transcripción de variables para la encuesta de educación correspondiente a número de folio, ubicación geográfica de los establecimientos educativos, nombre de la escuela y resultado de la entrevista, y 3) transcripción de variables para la encuesta de salud, identificando número de folio, ubicación geográfica de los centros de salud, nombre del centro de salud, tipo de centro y resultado de la entrevista. (Ver Anexo 6, primer informe). Para la transcripción de esta información se contrataron cinco personas por el lapso de dos semanas. Esta actividad se la cumplió en el mes de septiembre de 1997.
II. TRABAJO DE CAMPO EN LA REGIONAL DE SANTA CRUZ
En el Trabajo de Campo se participó como Responsable de la Regional de Santa Cruz, impartiendo cursos de capacitación al personal a ser contratado en esa regional, para la Actualización Cartográfica, Encuesta de Educación, Salud, Hogares y Comunidad. Esta actividad se la realizó del 22/10/97 al 13/12/97.
Del 26/12/97 al 31/12/97 en esa misma regional, se procedió a la supervisión técnica de la información recolectada en la primera fase de la Encuesta a Hogares y Comunidad.
III. CRÍTICA Y CODIFICACION
Se participó como Responsable de la Crítica - Codificación del Proyecto.
1. Elaboración de Manuales de Crítica y Codificación
Se elaboraron manuales de Crítica y Codificación para las Encuesta de Hogar, Comunidad, Educación y Salud, contando con la colaboración de la Sra. Justina Coro.
2. Capacitación a postulantes a Critico-codificadores
La capacitación se dio inicio el 5 de enero dividido en dos grupos, el primero con las Encuestas de Hogar y Comunidad, el segundo con la participación de la Sra. Justina Coro en las Encuestas de Educación y Salud. La duración de los cursos fue 5 días para el grupo de Hogares y Comunidad y 3 días para el grupo de Educación y Salud. Esta actividad se realizó de acuerdo a un programa de actividades (ver 3er. Informe de Actividades, Anexo 6)
3. Personal de crítica y Codificación
El número de personas seleccionadas para esta actividad fue la siguiente:
? Encuesta de Salud y Educación: 5 críticos
? Encuesta a Hogares y Comunidad: 7 Supervisores y 35 críticos
4. Trabajo de Crítica y Codificación propiamente dicho
* Encuesta de Salud y Educación. La crítica y codificación para esta encuesta fue realizada con una carga de trabajo de ocho boletas por crítico día. Esta fase se inició el 08/01/98 y el período de trabajo fue de dos semanas.
* Encuesta a Hogares y Comunidad. Se inició en fecha 13/01/98, con una duración de 45 días con siete brigadas (1 supervisor y 5 críticos cada una). La carga asignada por crítico fue de ocho boletas por día en promedio. El supervisor estuvo encargado de la revisión de la totalidad de las boletas, además de realizar la crítica de la boleta Comunal.
Cabe mencionar que el equipo Técnico efectuó una revisión aleatoria de las boletas criticadas y codificadas.
5. Tareas de critica - codificación
El trabajo de gabinete de la EVI-FIS II-97, estuvo organizado en tres tipos de tareas: revisión (depuración de los datos), codificación y conversión de unidades de medida.
En la revisión se verificó, que las respuestas anotadas sean legibles, detectando toda aquella información innecesaria, y las posibles inconsistencias de la información. En general, la revisión consistió en examinar las anotaciones hechas en cada pregunta con la finalidad de lograr una buena información para la correcta entrada de datos.
La depuración consistió en efectuar una crítica previa y consistente de cada cuestionario de acuerdo al módulo al que éste pertenezca (educación, salud, comunal, etc.). Se realizó el trabajo en cada cuestionario, pregunta por pregunta (relación al interior de cada cuestionario) y luego se vio la relación con otros cuestionarios (relación externa).
Con lo anterior se pretendió detectar inconsistencias, omisiones, duplicaciones y otros errores de los cuestionarios.
La codificación consistió en asignar códigos o claves numéricas a la información literal contenida en algunas preguntas de las boletas con el objeto de permitir la entrada de datos.
Se codificaron datos tales como departamento, provincia, localidad y otros, para habilitarlos y homogeneizarlos con fines de transcripción y procesamiento.
La asignación de códigos se realizó en base a los distintos anexos utilizados en esta etapa.
Asimismo se realizó el foliado de los cuestionarios con el fin de darle una identificación numérica a cada uno de ellos y fundamentalmente con el propósito de enlazar la información de la gestión 1993 con la de 1997.
La conversión estuvo referida a la transformación, de unidades de medida declaradas por los informantes a unidades de medida del sistema métrico.
Para una revisión más detallada de esta actividad ver el Documento Metodológico de Crítica y Codificación.
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS
1. Transcripción de Datos de la Encuesta de Educación y Salud
Esta actividad estuvo realizada por el mismo personal encargado de la crítica y codificación de los cuestionarios, el cual inició en fecha 22/01/98 y finalizó el 27/01/98.
2. Transcripción de Datos de la Encuesta a Hogares y Comunidad
La transcripción de los datos de la encuesta a hogares y comunidad fue realizada por 20 transcriptores y 2 supervisores, se inició en fecha 28/01/98 y finalizó el 21/03/98.
Esta etapa fue inicialmente contemplada con una carga de trabajo de 30 boletas día por transcriptor, sin embargo se tuvo que introducir datos alfanuméricos de las boletas como ser: 1) nombres de los miembros del hogar, 2) nombres de los centros de salud, 3) nombres de escuelas, dado que los anexos existentes muestran solamente un detalle reducido de centros de salud y de educación con relación a los referidos en las boletas. Esto influyó en el retraso del período de transcripción.
3. Sistema de entrada de Datos para la EVI-FIS II-97
Se realizó un estudio detallado de las boletas de encuesta, dada la complejidad y la dimensión del trabajo, tomando en consideración todos los instrumentos utilizados en la Encuesta (Cuestionarios de Hogar, Comunal, Educación, Salud, Anexos, Marco muestral, instrumentos de control, etc). Asimismo se discutieron y homogeneizaron los criterios con el Equipo Técnico de la encuesta a fin de garantizar la uniformidad en la entrada de datos.
El diseño del sistema consistió en dar soluciones a todos lo requerimientos de la encuesta en base a los criterios establecidos. Este diseño estuvo en función de los requerimientos para la ejecución (infraestructura adecuada, personal, equipos y materiales necesarios) y la puesta en marcha del sistema.
Después del estudio de la información obtenida y las características de las boletas de la encuesta se vio por conveniente diseñar nueve diccionarios de Datos de acuerdo al siguiente detalle:
* Hogares - Parte "A"
* Hogares - Parte "B"
* Comunal
* Educación - Región Chaco
* Educación - Región Resto Rural
* Salud: Responsable e Inventario Distrito
* Salud: Responsable e Inventario Área
* Salud: Responsable e Inventario Sector
* Salud: Responsable e Inventario Comunitario
El diccionario de datos se refiere a una lista de todas las variables que están incluidas en las boletas y que describen un sistema. Este diccionario almacena detalles y descripciones de las variables y en ellos es posible encontrar, entre otros, los siguientes aspectos:
* pantallas de captura de datos
* número de caracteres por variable
* denominación de variables dentro del sistema
* localización de variables dentro del sistema
Una vez elaborados los Diccionarios de Datos para cada tipo de boleta, se procedió a diseñar los programas de entrada de datos que se detallan a continuación.
Para el diseño del programa del Cuestionario Hogar "A" se consideró toda la información de este cuestionario referida a todos los miembros del hogar en los módulos de Datos Generales, Salud, Migración, Educación, Empleo y se registran para el jefe de hogar datos referidos a Vivienda, Disponibilidad de Servicios Básicos, Atención de salud del hogar, Area de influencia de un proyecto, Participación activa del hogar en organizaciones de base, Gastos del Hogar, Compra de alimentos para consumo del hogar, Producción de alimentos del hogar, Gastos del último mes y año.
Con referencia al Cuestionario hogar "B" asignado para las mujeres listadas en el cuestionario hogar "A" y que tengan una edad de 15 a 49 años, consideradas "Mujeres Elegibles", se procedió a registrar los datos del cuestionario de Hogar "B" (Salud Materno Infantil) mediante el cual se capta información de Reproducción, Estado de supervivencia de sus hijos, Salud de los hijos, Utilización de Sales de Rehidratación y finalmente se toma el Peso y Talla de los hijos que haya declarado la madre y que estén entre 3 y 59 meses de edad.
Para el diseño del programa del cuestionario comunal, se consideró toda la información referida a: datos de la Comunidad, tales como información demográfica, Salud, Educación, Infraestructura y economía, Presencia institucional, Organizaciones de Base, Conocimiento del 6
Fondo de Inversión Social e Identificación de Proyectos/Obras.
Los programas para los cuestionarios de educación, región "Chaco" y "Resto Rural" fueron diseñados en base a tres cuestionarios: Responsable o Director de la Escuela, Profesores y Registros Administrativos, siendo el orden de entrada de datos, el siguiente:
* Cuestionario del Responsable o Director de la Escuela, con información referida a Datos generales del Director o Responsable de la escuela, Información general de la escuela, Calidad de la Infraestructura, Mobiliario y Servicios Básicos de la escuela, Textos y Material Didáctico de la escuela, Participación y Aporte de los padres a la Escuela, Programa de Alimentación, Admisión y Abandono.
* Cuestionario de Registros Administrativos, con información referente a la población en edad escolar que se encuentra dentro del Área de Influencia de la Escuela, Inscritos, Retirados, Efectivos, Promovidos, Retenidos y promedio anual de notas, además de la asistencia escolar, para las gestiones 93, 94, 95, 96 y 97.
* Cuestionario para los Profesores de la escuela. Es un programa de entrada múltiple debido a que generalmente hay más de un profesor por escuela.
* Cuestionario de Salud. Dadas las características del diseño y la voluminosidad del cuestionario de Inventario de Distrito, Área, Sector y Comunitario, se diseñaron cuatro programas de entrada de datos. El cuestionario de Responsable del Centro Salud, fue utilizado en general para todos los centros conjuntamente a los cuestionarios de inventario de Distrito, Área, Sector y Comunitario. Este cuestionario captó información sobre aspectos de Disponibilidad de servicios básicos, Recursos humanos, Cobertura de inmunización, Desastres naturales y problemas epidemiológicos. Los cuestionarios correspondientes a Inventario captaron información referida a la disponibilidad de ambientes físicos, estado de los mismos, mobiliario, instrumental, equipos y material fungible.
Una vez diseñado el sistema y definidos los conceptos en los cuales está enmarcado el proyecto, dadas las características de la Encuesta, se optó por desarrollar el Sistema en el Paquete ISSA (Integrated System for Survey Analysis) ya que presenta la posibilidad de un control y validación eficaz en base a los criterios manejados en la encuesta.
Cabe señalar que para la identificación de las boletas en la encuesta, se asignó el mismo FOLIO utilizado en la gestión 1993 con el objeto de poder enlazar la información de esa gestión con la información recopilada en la gestión 1997. El FOLIO que hace de identificador de boleta lleva el detalle siguiente:
Para boletas de Hogar y Comunal:
Departamento:
Distrito:
Tipo Boleta:
Nro. Paquete:
Nro. Boleta:
Como se puede apreciar, el folio para estas boletas está constituido por 7 dígitos, donde el primer dígito denota el Departamento, el segundo dígito se refiere al Distrito, el tercer dígito es el tipo de boleta, el cuarto y quinto dígito se refiere el paquete correspondiente, (cada segmento seleccionado tiene un número de paquete asignado), los dígitos sexto y séptimo representan el número de boleta, (este número comienza siempre de uno para cada segmento).
En la gestión 1997 para la región del Chaco el primer y segundo dígito representa el departamento (esta observación también es válida para las Encuesta de Educación y Salud).
Para boletas de Educación, y Salud (Distrito, Área, Sector, Comunitario) :
Departamento:
Distrito:
Tipo Boleta:
Nro. Paquete:
Para estas boletas se consideraron cinco dígitos, donde el primer dígito indica el Departamento, el segundo el Distrito, el tercero el tipo de boleta, finalmente en los dígitos cuarto y quinto se registra el paquete correspondiente. No se indica el número de boleta debido a que con el número de paquete se lo identifica de manera concreta, esto porque la relación de paquete a segmento es uno a uno.
Una descripción más detallada de los aspectos que considera esta etapa se encuentra en el Documento Metodológico de Procesamiento de Datos.
3.1. Enlace de la información de la gestión 1997 con la gestión 1993
Para el enlazamiento de la información de la gestión 1997 con la de 1993, se utilizó el número de FOLIO, que fue el número referente para todas las boletas de la encuesta (el mismo número de folio para la gestión 1993).
3.2. Análisis y Validación de la base de datos
Una vez terminada la depuración de la base de datos, se procedió al análisis y validación de la información, para cada una de las encuestas. Con relación a las boletas de la encuesta a hogares se verificó si estas corresponden a la muestra planificada; por otro lado se constató, mediante la información en datos generales de la boleta hogar A, si la cantidad de mujeres elegibles existentes en cada encuesta correspondía al relevamiento de la boleta hogar B.
Asimismo se obtuvo información sobre población tomando en cuenta las variables sexo y edad.
En lo que se refiere a la Encuesta de Educación y Salud se verificó los datos de Número de Proyecto, Ubicación Geográfica y el Grado de Ejecución, variables que entregó UDAPSO al proyecto (los seis anexos entregados por UDAPSO, figuran en el Anexo 14 del presente informe).
3.3. Resultados del Procesamiento de datos
Finalizada la actividad anterior se preparó el material respectivo del procesamiento de datos: Diccionarios para cada una de las Encuestas (Educación, Salud, Hogares y Comunal), Juegos de Diskettes con información de las bases de datos de Educación, Salud, Hogares y Comunal.
Otros procesamientos
FASE DE PLANIFICACION
Se realizó una serie de actividades encaminadas a preparar el trabajo de campo de las Encuestas de Educación, Salud, Hogares y Comunal.
Dentro del conjunto de actividades se incluyó:
1) la elaboración del presupuesto, reformulado en varias oportunidades por las limitaciones del monto asignado, para la realización óptima de la encuesta,
2) elaboración de nuevos formularios, manuales e instructivos no contemplados en la encuesta de 1993,
3) la preparación de calendarios de entrevista, de supervisión, reclutamiento, capacitación del personal de campo,
4) la distribución del presupuesto por departamentos y 5) otras actividades indispensables para el trabajo de campo.
Cabe mencionar que el Lic. Ramiro Coa, coordinador de UDAPSO, participó en la encuesta de hogares en la elaboración del plan de capacitación, plan de supervisión y la implementación de la Actualización Cartográfica de las UPM's contempladas en la línea base.
Dentro de la fase preparatoria y de acuerdo a los términos de referencia, se realizó la
Encuesta Piloto en las provincias Camacho y Muñecas del Departamento de La Paz, con el propósito de probar la funcionalidad de los cuestionarios, observar la aceptación o rechazo de la población objetivo a las entrevistas, adquirir experiencia en el manejo del tallímetro y la balanza, que permita realizar una adecuada medición de los niños de 3 meses a 5 años, comparar la cartografía de 1993 y la actualización cartográfica 1997, con el objeto de conocer las tendencias poblacionales.
ENTREGA Y RECEPCION DE DOCUMENTOS y MATERIALES
- DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS Y MATERIALES
El envío de documentos, para la distribución de material de escritorio y equipo de campo estuvo a cargo del responsable de muestreo Sr. Tito Roque Pujro, quien de acuerdo a los listados por departamentos y subprogramas, hizo llegar a los Directores Departamentales del INE, para que a su vez estos realicen la entrega a los supervisores y encuestadores.
DEVOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
La recepción de cuestionarios con información fueron devueltos por las regionales, en una primera etapa los cuestionarios correspondientes a la Encuesta de Salud y Educación. Posteriormente el envió de los cuestionarios de la Encuesta a Hogares y cuestionarios de la Encuesta Comunal se realizaron en 3 etapas: la primera correspondió a las encuestas realizadas del 13 al 23 de diciembre de 1997, la segunda a las encuestas realizadas del 3 al 15 de enero de 1998 y la tercera a las encuestas realizadas del 16 al 28 de enero de 1998.
En el Departamento de La Paz, la segunda etapa del trabajo de campo tuvo un retraso de 15 días con relación a la fecha de inicio de los otros departamentos, el factor financiero no permitió abastecer la compra de gasolina y la cancelación de viáticos al personal de campo, afectando la recepción de cuestionarios llenados, que fueron entregados en fecha 22 de febrero del presente Año.
FASE EJECUCION DEL TRABAJO DE CAMPO
La ejecución del trabajo de campo contempló visitas a las unidades de investigación constituidas por establecimientos educativos, centros de salud, hogares particulares y comunidades.
En cada unidad de investigación se entrevistaron a los informantes según el tipo de encuesta: Para educación, las escuelas; Para Salud, los centros de salud; Para Hogares, los hogares particulares; Para comunidad, las autoridades y vecinos de la comunidad.
El trabajo de campo se realizó en 2 etapas:
+ PRIMERA ETAPA: ENCUESTA DE EDUCACION Y SALUD
La recolección de datos de Educación y Salud fue simultánea, la misma se desarrolló de acuerdo a un cronograma y un plan de recorrido.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN PRELIMINAR DE POSTULANTES
El trabajo de campo se inició con la convocatoria de postulantes para supervisores y encuestadores. Para el efecto, el INE los periódicos "El Diario" y "La Razón" de fecha 6/10/97 publicó la convocatoria especificando los requisitos para optar los cargos antes mencionados.
Los Directores Departamentales del INE fueron los encargados de recibir las solicitudes y preseleccionar a los postulantes en base a las pautas y criterios de evaluación remitidos desde la oficina central.
En la ciudad de La Paz esta labor estuvo a cargo de la Unidad de Recursos Humanos y el personal técnico del proyecto.
CAPACITACIÓN
Del 21 al 27 de octubre de 1997, se realizó el curso de capacitación para los postulantes a supervisores y encuestadores. Dicha capacitación fue realizada por el equipo técnico donde participamos como instructores, en cada una de las Oficinas Departamentales. Esta actividad fue efectuada de acuerdo al programa elaborado en la oficina central.
PERSONAL DE CAMPO
El personal de campo requerido para la Encuesta de Salud y Educación es el siguiente:
CUADRO No 1. PERSONAL DE CAMPO DE LAS ENCUESTAS DE EDUCACION Y SALUD
DEPARTAMENTO SUPERVISORES ENCUESTADORES
TOTAL 7 18
Chuquisaca 1 2
La Paz 1 4
Cochabamba 1 1
Oruro 1 2
Potosí 1 3
Tarija 1 3
Santa Cruz 1 3
RECOLECCIÓN DE DATOS
El trabajo de campo de la encuesta se inició el 18 de noviembre de 1997. De acuerdo a las localidades de la muestra donde se encuentran las escuelas y centros de salud.
Se considero la accesibilidad por caminos principales o sendas para determinar la carga de trabajo de los encuestadores, que fue definido en 2.5 establecimientos día.
INFORMANTE
Para obtener la información se entrevistaron a los Directores o Responsables de las escuelas y Responsables de los centros de salud.
Al finalizar cada jornada de trabajo, los encuestadores se reunieron con su supervisor para informar sobre la cobertura, dificultades, soluciones, revisión de cuestionarios y la entrega correspondiente del material para la revisión y corrección en caso de omisiones o inconsistencias.
En el departamento de La Paz se conformó un equipo adicional de encuestadores constituido por los equipo técnico: Marcos Gutiérrez, Lucio Rioja, Ludy Montecinos, Jorge Sanchez y Filiberto Mita, con el objeto de finalizar la encuesta en el menor tiempo posible, dadas las circunstancias existentes en el sector Educativo, el trabajo se realizó en la provincia Muñecas por el tiempo de 6 días encuestando 20 establecimientos educativos y 4 centros de salud.
Para identificar los establecimientos educativos y centros de salud se utilizaron los formularios anexos 1,2 4 y 5.
Tabulación de Cuadros de Educación
el detalle de resultados tabulados del trabajo de campo, están presentados en el Anexo 1 referido a cuadros tabulados de acuerdo al siguiente orden:
*Cuadro No. 2
De acuerdo a los resultados, los encuestadores llegaron a todos los establecimientos educativos. De un total de 148 se entrevistaron 128 obteniendo un 86.49 por ciento de cobertura, a nivel profesores sobre 594 se entrevistaron a 332 obteniendo un 56 por ciento de cobertura y un 60 por ciento en promedio.
El mayor porcentaje de entrevistas no realizadas, fue a nivel de profesores en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, mientras que los departamentos de Potosí y La Paz presentan coberturas entre 93 y 80 por ciento.
*Cuadros Nos. 3 y 4
Ambos cuadros indican los motivos de encuestas no realizadas. La frecuencia de los motivos se ubica en la ausencia de los Directores y Profesores. También se observa 7 rechazos en el Departamento de Tarija.
*Cuadro No. 5
El cuadro muestra el porcentaje de Directores y Profesores encuestados en 1993 y el porcentaje de las encuestas realizadas en 1997.
Comentarios
La conclusión anticipada del año escolar influyó en la obtención de entrevistas completas, porque los profesores no acataron las instrucciones emanadas por las Direcciones Departamentales de Educación, que solicitaron mediante una circular esperar a las brigadas del INE para ser encuestados, ni a la resolución ministerial que señalaba el 29 de noviembre como la conclusión del reforzamiento a los alumnos con notas bajas.
Tabulación de Cuadros de Salud: (Ver Anexo 1 Cuadros Tabulados)
*Cuadro No. 6
Muestra una relación de encuestas planificadas, encuestadas y no encuestadas, la cobertura obtenida es del 94 por ciento, es decir, que sobre 186 centros de salud se encuestaron a 175.
Comentarios
A nivel de centros de salud no existió problemas, solamente las ausencias de los responsables que unas veces estaban en recorrido por las comunidades y otras veces en la ciudad capital para cobrar sus haberes o resolver problemas administrativos.
En los Departamentos de Chuquisaca, Oruro, Tarija y Santa Cruz no se realizaron algunas encuestas por la ausencia de los responsables de los centros de salud, y en los Departamentos, de La Paz y Santa Cruz se pudo constatar la existencia de centros de salud que han sido cerrados definitivamente.
+ SEGUNDA ETAPA: ENCUESTA A HOGARES Y COMUNAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN PRELIMINAR DE POSTULANTES
El Operativo de campo se inició con la convocatoria de postulantes a supervisores y encuestadores. Para tal efecto, el INE publicó una convocatoria en los periódicos de circulación nacional, especificando los requisitos para optar los cargos.
Los directores Departamentales del INE fueron los encargados de recibir las solicitudes y preseleccionar a los postulantes en unos formularios de evaluación enviados desde la oficina central.
CAPACITACIÓN DE INSTRUCTORES
Según fechas establecidas, participamos de los cursos de capacitación entre instructores uniformando conceptos y definiciones y el llenado de los cuestionarios.
Durante esta etapa el Coordinador de UDAPSO Lic. Ramiro Coa instruyó sobre la metodología de la actualización cartográfica y la Lic. Débora Guzmán, funcionaria del INE, apoyo la estandarización de las medidas antropometricas.
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO
Del 1 al 12 de diciembre de 1997 se realizó la capacitación de postulantes a supervisores y encuestadores en cada una de las Oficinas
Departamentales. El programa contempló una explicación teórica de los objetivos de la EVI FIS II-97, estrategias del trabajo de campo según grupos de investigación, manejo de cuestionarios, formularios para la actualización cartográfica, y manejo de los instrumentos antropométricos.
Las sesiones teóricas se intercalaron con prácticas simuladas en aula y se complementó con prácticas en terreno (comunidades) y en los PIDIS y guarderías para las medidas antropometricas. En las prácticas en terreno los instructores realizaron un seguimiento a los postulantes a fin de evaluar el aprovechamiento adquirido en el curso.
Se seleccionó a encuestadores y supervisores entre aquéllos postulantes que obtuvieron las mejores calificaciones. Por cada 4 encuestadores se nombró un supervisor de campo que fue el encargado de hacer cumplir el calendario de entrevistas, resolver las dificultades de orden teórico y práctico con que se encuentran los encuestadores.
PERSONAL
Cuadro No 7. PERSONAL DE CAMPO PARA LA ENCUESTA A HOGARES Y COMUNAL
DEPARTAMENTOS TOTAL PERSONAL
Supervisores Encuestadores
TOTAL 92 21 71
Chuquisaca 13 3 10
La Paz 9 2 7
Cochabamba 9 2 7
Oruro 7 2 5
Potosí 18 4 14
Tarija 18 4 14
Santa Cruz 18 4 14
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
En el trabajo de actualización cartográfica el supervisor de campo realizó una de las principales actividades en el trabajo de recolección de información, estableciendo primero contacto con las autoridades locales de las localidades correspondientes a las UPM's de la muestra, con el objeto de explicarles los objetivos de la encuesta y hacerles conocer las actividades a realizar durante su estadía. Una vez aceptada la encuesta, se solicitó a las autoridades y dirigentes proporcionar la información necesaria para dibujar el croquis con ubicación aproximada de viviendas y el listado de los jefes de hogar y otros datos requeridos en los formularios AC 01 y AC 02.
Concluida esta actividad, el supervisor cotejó los datos obtenidos en la cartografía 1993 con la información registrada a través de las autoridades y dirigentes.
De acuerdo a los resultados de este cotejo, se seleccionó las viviendas utilizando los siguientes códigos.
- Código 1: cuando el hogar encuestado en 1993 vivía en la misma vivienda,
- Código 2: si el hogar encestado en 1993 vive en la comunidad pero en otra vivienda,
- Código 3: si la vivienda era ocupado por otro hogar, pues los anteriores dejaron definitivamente la comunidad,
- Código 4: cuando la vivienda estaba desocupada y se sustituyó por otra vivienda cercana a la vivienda sustituida y,
- Código 5: cuando la vivienda encestada en 1993 no se podía identificar y se ha sustituido aleatoriamente.
RECOLECCIÓN DE DATOS
El 13 de noviembre de 1997 se inició las entrevistas en las encuestas a Hogares y Comunidad de acuerdo a recorrido establecido por el supervisor. La carga de trabajo por encuestador fue de 3.5 encuestas por día.
Para el llenado del cuestionario tipo "A" se entrevistó al jefe de hogar, esposa u otra persona mayor a 15 años miembro del hogar, mientras que para el llenado del cuestionario tipo B se entrevistaron a todas las mujeres de 15 a 49 años.
La distribución de las cargas de trabajo por encuestador estuvo determinada por la cantidad de viviendas contempladas en los listados de la línea base (encuesta de 1993).
Las medidas antropométricas se realizaron a niños mayores de 3 meses y menores de 5 años.
Al final de cada jornada los encuestadores y supervisores se reunieron, para informar la cobertura, problemas y dar soluciones de acuerdo a instrucciones en los manuales, revisar los cuestionarios llenados y entregar los mismos al supervisor de campo.
SUPERVISIÓN
La supervisión de campo se realizó de dos maneras: la primera, supervisión continua, que fue efectuada por los supervisores de campo, quienes de acuerdo a las
instrucciones del manual realizaron dicha supervisión mediante los métodos de Supervisión por Observación, Verificación y Revisión de cuestionarios.
La segunda supervisión, que fue realizada por los responsables regionales del INE, quienes de acuerdo al cronograma se constituyeron en el campo, supervisando la labor de los encuestadores y supervisores por el método de Supervisión por Observación.
La supervisión técnica se realizó después de que los encuestadores entrevistaron el 25 por ciento de la carga de trabajo (del 13 al 23 de diciembre de 1997). De acuerdo al cronograma, el trabajo de campo se suspendió del 24 de diciembre del 1997 al 3 de enero de 1998,
tiempo en la cual tanto encuestadores como supervisores retornaron del campo y se constituyeron en cada Oficina Departamental, donde un técnico del proyecto y el supervisor revisaron los cuestionarios.
De acuerdo a los resultados se complementó con un reforzamiento, en los aspectos respectivos, para el personal de campo.
Tabulación de Cuadros (Ver Anexo Cuadros Tabulados)
*Cuadro No. 8
Este cuadro indica el tamaño de la muestra y la distribución de las UPM's por subprogramas y departamentos.
*Cuadro No. 9
A nivel de UPM's existen 482 UPM's de las cuales se ha trabajado en 474 obteniendo una cobertura del 98.34 por ciento.
*Cuadro No. 10
Muestra la cantidad de UPM's no trabajadas. Chuquisaca si bien completó todas las UPM's, por confusión en la
distribución de la muestra fue anulado en oficina 3 UPM's, La Paz tuvo rechazo en 2 UPM's, uno confirmado por la responsable regional y otro sin verificación, Cochabamba también tuvo rechazo de una UPM.
*Cuadro No. 11
El cuadro muestra la cantidad de encuestas planificadas, realizadas y no realizadas. De acuerdo a los resultados sobre 7510 viviendas planificadas para la entrevista se ha encuestado a 7308 obteniendo una cobertura a nivel general del 97.31 por ciento.
*Cuadro No. 12
El cuadro muestra la cantidad de encuestas no realizadas según subprograma.
*Cuadro No. 13
Muestra las entrevistas planificadas y realizadas según subprogramas.
SEGUNDA ETAPA: ENCUESTA COMUNAL
Fue otra actividad asignada al supervisor de campo, para tal efecto, el supervisor reunió a las autoridades, dirigentes y vecinos de la comunidad para realizar la entrevista con el cuestionario Comunal.
La entrevista fue interesante debido a que las autoridades y dirigentes tuvieron la oportunidad de conocer y debatir sus problemas.
Tabulación de Cuadros
Cuadro No. 14 y 15
Los cuadros muestran la cantidad y porcentaje cobertura de las encuestas comunales planificadas, realizadas y no realizadas. (Ver Anexo Cuadros Tabulados).
MODIFICACIONES SEGUN TIPO DE CUESTIONARIO
En la encuesta a hogares, en el cuestionario tipo "A" se realizó algunas modificaciones en el capitulo educación, y empleo, todo esto con la aprobación del Lic. Ramiro Coa, Coordinador de UDAPSO, estas modificaciones son las siguientes:
En el capítulo de educación se realizó algunos cambios:
En la Pregunta No.38 dice: "En este año (1997) ¿ A qué curso se inscribió? Se formuló de la siguiente manera, para las encuestas realizadas en el año de 1998
"En 1997 a qué curso se inscribió?
En la pregunta No.39 dice "Actualmente asiste a la escuela?, se formuló de la siguiente manera,
"Normalmente el año 1997 asistió a clases?
En la pregunta No. 41 dice "En la anterior semana, ¿ ha faltado a clases el día lunes?, martes?, miércoles?, jueves?, viernes?. Se formuló de la siguiente manera, para las encuestas realizadas en el año de 1998
"Durante la última semana normal de clases ¿ ha faltado el día lunes?, martes?, miércoles?, jueves?, viernes?, además se incremento una alternativa "NS/NR……..98.
En las preguntas Nos. 42 y 43 se refieren a: si se dieron tareas y si ha hecho sus tareas el día de ayer, se formuló de la siguiente manera:
pregunta No. 42 La última semana de clases le dieron en la escuela tarea para la casa?
Pregunta No. 43 Ha hecho sus tareas la última semana de clases?
En la pregunta No. 43.1 se aumento la alternativa NS/NR…….8.
En el capítulo de Empleo :
En la pregunta No.44 se aclaró
- Trabajó en tierra propia para todos aquellos que se establezcan como cuenta propias.
- Trabajo en tierra ajena para todos aquellos que se establezcan como obreros, empleados.
En el cuestionario tipo "B" en cuanto al contenido no presentó mayores problemas, fue de fácil manejo para el encuestador, las preguntas del cuestionario motivaron a
las madres a recordar la edad de sus hijos, los cuidados
que ha tenido antes, durante y después del parto y conocer además el peso y talla de sus niños comprendidos en la investigación.
En lo referente al cuestionario Comunal, contiene preguntas importantes para la comunidad y da oportunidad de discutir sus problemas entre las autoridades. Pero también existen preguntas que no fueron comprendidas debidamente por la redacción misma de la pregunta, en este punto tenemos el capítulo "Compras" que la información no es muy representativa, por tratarse de información muy específica de los hogares.
APOYO LOGISTICO
La ejecución del trabajo de campo en las dos etapas se realizó con la disponibilidad de movilidades y sus respectivos conductores de acuerdo a los requerimientos de la encuesta, exceptuando el Departamento de Tarija donde el Responsable Regional no contó con una movilidad para realizar la supervisión de campo, teniendo que desplazarse en movilidades particulares. También existió una buena comunicación telefónica entre la Oficina Central y las Oficinas Departamentales.
PERSONAL DE TRABAJO DE CAMPO
El personal de trabajo de campo estará organizado de la siguiente manera:
+ DIRECTOR DE PROYECTO
+ ENCARGADOS DE TRABAJO DE CAMPO
+ CORDINADORES REGIONALES
+ SUPERVISORES GENERALES
+ SUPERVISORES AUXILIARES
+ ENCUESTADORES
1. Director de Proyecto
Es la persona encargada de planificar, coordinar, dirigir y supervisar todas las actividades antes, durante y después de la encuesta.
2. Encargado de Trabajo de Campo
Son las personas, pertenecientes al Equipo Técnico del proyecto, que están encargadas de la capacitación selección de personal, planificación del operativo de campo y entre sus principales funciones están las de velar por el cumplimiento del cronograma de trabajo establecido, realizar contactos con las autoridades regionales para lograr la colaboración de la comunidad en la encuesta y supervisar todo el operativo de campo con la finalidad de controlar la calidad de la información y la veracidad de esta para lo cual debe realizar reentrevistar a los centros de salud, educación y hogares seleccionados.
3. Coordinadores Regionales
Son las personas asignadas para organizar y coordinar el operativo de campo en cada una de las regiones, bajo la responsabilidad de los Directores 5
Regionales. Se constituyen en un apoyo logístico en la realización del trabajo de campo.
4. Supervisores generales
Son las personas seleccionadas entre aquellos postulantes a encuestadores que mostraron un máximo aprovechamiento durante los cursos de capacitación y por tal motivo fueron elegidos. Entre sus principales funciones, están: coordinar su trabajo con el encargado técnico, realizar contacto con las autoridades regionales, reentrevistar centros de salud, establecimientos educativos y hogares.
5. Supervisores Auxiliares
Son las personas seleccionadas entre los encuestadores y al igual que el supervisor general cumple tareas similares asignadas a este, diferenciándose únicamente por la dependencia que tiene.
El supervisor auxiliar es la persona encargada de realizar un seguimiento minucioso al encuestador, a fin de comprobar que éste realice su trabajo eficientemente además de realizar, entrevistas a centros de salud, educación y llenar el cuestionario comunal.
6. Encuestadores
Son las personas encargadas de obtener la información de los hogares principalmente y en algunos casos de los centros de salud y escuelas mediante entrevista directa. Dependen del supervisor general y del auxiliar.
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
Los principales objetivos que se persiguen con la supervisión son:
1ro.- Verificar que la información sea consistente y confiable en el sentido que esta ha sido recogida del campo.
2da.- Dar apoyo total a los encuestadores, principalmente en la solución de los problemas imprevisibles que se le puedan presentar durante el relevamiento de la información
3ro.- Indagar y captar información acertada respecto a la correspondencia administrativa, tanto en el área de salud como en la de educación de los hogares seleccionados para la encuesta. 6
4to. Realizar el control de calidad de la información (pre-crítica) verificando que esta sea coherente y consistente.
5to.- Verificar que la información revelada corresponda efectivamente a las viviendas seleccionadas, esto implica el buen uso tanto del material de actualización cartográfica como la tabla de selección de viviendas.
RESPONSABILIDAD DE LOS SUPERVISORES
La responsabilidad del supervisor, es de garantizar la calidad de los datos en la recolección de la información. Es así que debe asegurarse que los encuestadores que están bajo su cargo realicen su trabajo de acuerdo a lo asignado y dentro el tiempo estipulado cumpliendo los procedimientos establecidos en los respectivos manuales.
1. Obligaciones del Supervisor.
Tanto el Supervisor General como el Supervisor Auxiliar dentro el desarrollo de sus funciones tiene las siguientes obligaciones:
• Tener pleno conocimiento de todo el material de campo, vale decir, manuales, cuestionarios y hojas de control a ser utilizado durante la encuesta.
• Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de los manuales de acuerdo al cuestionario que se trate y las impartidas en el curso de capacitación Hacer un seguimiento de todo el material de encuesta mientras este no sea entregada a otra unidad de trabajo.
• Comunicar a su inmediato superior aquellos problemas que no pueda resolver y que pongan en riesgo la confiabilidad de la información.
• Realizar la reentrevista a los hogares, centros de salud y establecimientos educativos.
• Actualizar, si corresponde, todos los centros educativos y de Salud que se encuentren dentro el distrito de salud y comunicar este hecho a los integrantes de su grupo.
2. Prohibiciones
- Negarse a acatar las instrucciones de sus superiores.
- Desempeñar otra labor paralela a su trabajo .
- Abandonar su área de trabajo sin ninguna justificación.
- Solicitar o recibir retribución en dinero o especie de los informantes durante sus funciones. 7
- Alterar los datos en los cuestionarios llenados.
- Negarse a devolver los documentos y el material de encuesta.
- Delegar sus funciones a otras personas.
- Realizar ofrecimientos en nombre del proyecto o la institución que representa.
3. Sanciones
En el caso de aprobarse que el Supervisor General o el auxiliar de Supervisión hayan cumplido las funciones y reglas establecidas, se dará lugar a las siguientes funciones, según la gravedad de la falta:
- Llamada de atención por parte del encargado Técnico.
- Descuento de bono de refrigerio
- Rescisión de contrato, sin beneficios ni reclamo alguno.
4. Dependencia del supervisor
Tanto el supervisor general como el auxiliar dependen directamente del Encargado Técnico del trabajo de campo, a quién deben informar permanentemente de las incidencias del trabajo de campo.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
La conformación de grupos de trabajo para el operativo de campo fue diseñada por el equipo técnico del Proyecto de acuerdo a los requerimientos que este tiene, es así que se ha previsto que cada brigada esté formada de la siguiente manera:
1 Supervisor General
1 Supervisor Auxiliar
4 Encuestadores
Estos grupos están distribuidos en número de brigadas de acuerdo a cada departamento:
Departamento Número de Brigadas
La Paz 2
Orujo 2
Cochabamba 2
Potosí 4
El supervisor de grupo antes del operativo de campo no sólo debe sujetarse a las actividades descritas anteriormente, sino debe realizar otras adicionales con la finalidad de cumplir a cabalidad los objetivos de las encuestas, como ser:
- Revisar que todo el material esté en orden y completo, entregando a los encuestadores la carga de trabajo que les corresponda.
- Tomar nota de todas aquellas instrucciones adicionales para el trabajo de campo que no estén contempladas en el manual y transmitiríais a los encuestadores.
- Identificar todos los segmentos seleccionados en el plano-guía, el que permitirá tener un conocimiento previo del segmento donde se realizará la encuesta de acuerdo a la actualización cartográfica realizada. Debe asegurarse que estos segmentos estén ubicados correctamente y que correspondan a los croquis de la actualización cartográfica.
- Elaborar un plan de trabajo, estableciendo fechas de inicio y conclusión de la encuesta, horario de encuentro para la entrega y recepción de material además de mantener un contacto permanente con estos a fin de resolver todas aquellas dificultades que se puedan presentar.
- Trasladar a los encuestadores que tiene bajo su supervisión a los segmentos seleccionados para la encuesta y ubicarlos en sus áreas de trabajo.
- De acuerdo a las distancia, ubicación geográfica de las viviendas seleccionadas, conformará la carga de trabajo para cada encuestador en forma equitativa.
DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO
Al inicio del operativo de campo el Supervisor General y el Auxiliar de Supervisión deben coordinar el trabajo con los representantes comunales dentro del segmento seleccionado tanto en el área dispersa como en centros poblados.
Deben comunicar a las autoridades de la comunidad o sus representantes, el inicio de la encuesta, los objetivos de la misma, las viviendas que han sido seleccionadas y el carácter confidencial de la información.
Inmediatamente, el supervisor auxiliar pedirá la cooperación de los representantes y autoridades de la comunidad a fin de aplicar el cuestionario comunal. Para tal efecto debe procurar reunir a las siguientes autoridades:
- Director o encargado de la escuela
- Responsable del centro de salud
- Presidente de la junta de auxilio escolar
- Al corregidor
- Comunario que goce de la mayor representatividad.
AL INICIO DEL OPERATIVO DE CAMPO
Al inicio del operativo y de acuerdo a la selección de viviendas, el Supervisor General y Auxiliar, deben identificar para cada vivienda la pertenencia o no a la comunidad, así como la correspondencia administrativa tanto en salud como en educación.
Esta tarea la realizará con los representantes de la comunidad, el responsable de salud y el Director o responsable de la escuela.
CORRESPONDENCIA DEL HOGAR CON LA COMUNIDAD
Para confirmar la correspondencia del hogar con la comunidad, debe mostrar a los representantes de ésta, el formulario de actualización cartográfica en el cual se identifica la vivienda seleccionada y el nombre del comunario.
En el área dispersa, en la primera columna del formulario de actualización cartográfica FORM-EI-01, figura el nombre de la comunidad y de acuerdo a la Vivienda seleccionada, debe confirmar si la vivienda respectiva evidentemente pertenece o no a la comunidad registrada en dicha columna.
En centros poblados el procedimiento a seguir es similar, identificando con las autoridades respectivas la correspondencia de las viviendas seleccionadas con la comunidad.
CORRESPONDENCIA ADMINISTRTIVA DEL HOGAR EN SALUD
Para llenar la carátula de la boleta del hogar, en cuanto a su correspondencia administrativa en salud, se debe proceder de la siguiente manera:
- Es necesario identificar dentro de que área o jurisdicción de influencia se encuentra la vivienda seleccionada, para tal efecto, (usando los planos cartográficos) se verifica si dentro del segmento seleccionado existe algún centro de salud.
- De ser así, el supervisor general o auxiliar debe apersonarse a este centro de salud y contactarse con el responsable.
- Una vez que establezca contacto con el responsable, debe mostrarle el croquis de actualización cartográfica, en el cual están identificadas con lápiz de color azul las viviendas seleccionadas y de acuerdo a la ubicación de las mismas, con su ayuda, determinar que viviendas están dentro del área de influencia o jurisdicción del centro de salud.
- Una vez identificada el área de influencia o jurisdicción debe preguntar dentro de qué distrito de salud se encuentra esta vivienda, el área de salud y sector de salud; debiendo registrar luego esta información en la parte de observaciones correspondiente a la vivienda seleccionada o directamente en la boleta del hogar.
- Una vez identificada la correspondencia administrativa, cuando se reúna con los de su grupo de trabajo debe transmitirles esta información.
Si el centro de salud no se encuentra registrado en sus anexos respectivos, debe actualizar estos de acuerdo a los procedimientos que se sigue para estos casos.
SITUACIONES ESPECIALES EN CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA EN SALUD
+ PARA EL CASO DE ÁREA
Se puede presentar una situación especial cuando un hospital de Área hace también las veces de Centro de Sector, debiendo indagar previamente dentro de qué área de influencia están las viviendas seleccionadas, identificando el sector de salud.
Si existe un hospital de Área que hace de Sector, entonces las viviendas estarán dentro del área de influencia del hospital de Área debiendo preguntar luego dentro de que Área de Salud están estas viviendas.
En este caso no indagamos por el sector sino simplemente por el Área.
+ CUANDO EL CENTRO DE SALUD NO ESTÁ DENTRO DEL SEGMENTO
En algunos casos puede que las viviendas seleccionadas no tengan un Centro de salud dentro del segmento que se trabaja. En tal situación el supervisor debe salir del segmento y aproximarse al Centro de Salud más cercano.
Se indaga, de acuerdo al croquis o copia heliográfica, dentro de que área de salud se encuentran los hogares seleccionados.
Luego debe preguntar dentro de qué sector se salud se encuentran.
+ CUANDO LOS HOGARES ESTÁN INFLUENCIADOS POR DOS CENTROS DE SALUD
Esta es una tercera situación que se puede encontrar, donde las viviendas seleccionadas se encuentran distribuidas en dos sectores de salud.
Luego, de acuerdo a la identificación que realice el responsable de ese centro de salud, registre el nombre del sector de salud al cual pertenece cada hogar en el formulario de correspondencia administrativa en salud FORM-EI-ENC-ADMSAL- 05 o en la columna correspondiente a observaciones del formulario de actualización cartográfica o en su defecto en el cuestionario a ser utilizado.
Tome en cuenta que, en esta situación no interesa determinar en qué centro de salud se hacen atender los miembros de los hogares, sino la jurisdicción o área de influencia de cada centro de salud de sector.
+ CUANDO LOS HOGARES SALEN DE LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO DE SALUD
Una cuarta situación puede presentarse cuando determinadas viviendas salen de la jurisdicción del Distrito de Salud.
En estos casos, cuando la situación no es muy representativa, por ejemplo menor a 5 viviendas , se registra a éstas dentro del mismo distrito.
CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA DEL HOGAR EN EDUCACIÓN
El procedimiento para determinar la correspondencia de las viviendas en educación es similar al de salud.
Por lo general dentro de cada segmento seleccionado, se encuentra un centro de educación que puede ser una escuela central, seccional tipo "A" o seccional tipo "B".
El supervisor debe aproximarse a la escuela que se encuentra dentro su segmento o a la más cercana cuando no exista una y contactarse con el director o responsable de la misma.
Con la ayuda de éste, debe determinar en base al croquis de actualización cartográfica, la jurisdicción o área de influencia de la escuela y de acuerdo a esto, identificar para aquellas viviendas seleccionadas, dentro de qué correspondencia administrativa se encuentran.
Esta información la debe registrar en el formulario de correspondencia administrativa en educación FORM-EI-ENC-ADMEDU-06 o en la casilla correspondiente a observaciones de cada vivienda seleccionada o en su defecto directamente en la boleta asignada a esa vivienda.
Por lo general, la división que se tiene en educación corresponde a zonas y núcleos de educación, donde cada núcleo está conformado por una escuela central y las escuelas seccionales.
Una vez que se identifica dentro de qué supervisaría zonal se encuentran estos hogares, debe indagar a que núcleo pertenece esa escuela, luego registrar el nombre de la escuela dependiendo si es Central o Seccional.
En muchos casos, tanto el centro de salud como los establecimientos educativos estarán identificados en el anexo 1 y 2, debiendo verificar en dichos anexos su correspondencia administrativa y ubicación geográfica.
Si el establecimiento educativo no se encuentra en los listados o se encuentra mal registrado, se debe proceder a su actualización de acuerdo a los criterios establecidos para tal efecto y luego comunicar esta situación a los encuestadores.
DESPUÉS DEL TRABAJO DE CAMPO
+ Consideraciones generales:
- Concluida la encuesta, recolectará todos los cuestionarios, anexos y materiales de los que hizo uso el encuestador. En cuanto a los cuestionarios , estos los registrará en los formularios de control de supervisión de acuerdo al tipo de cuestionario que se utilizó, tratando de identificar previamente todos aquellos incompletos, mal llenados, ilegibles, para que sean corregidos y/o completamente en el campo.
- Antes de iniciar la revisión de las boletas en cuanto a la consistencia de las boletas en cuanto a la consistencia de los datos, el supervisor debe verificar que en cada paquete se encuentre el total de boletas entregadas como carga de trabajo y recepcionarlas de acuerdo al formulario EI-ENC-01, EI-ENC-02 Y EI-ENC-03.
- Efectuar el control de calidad de la información (pre-crítica) de acuerdo a los criterios básicos que se detallan en este manual y las instrucciones impartidas para tal efecto.
- Revisar los informes de los encuestadores a su cargo, recepcionar el material y acondicionarlo para su entrega a su inmediato superior.
FLUJO DE MATERIAL
- Recepción de Documentos y Materiales
El flujo de material durante la encuesta es de suma importancia. Para tal efecto se ha diseñado el formulario de Control de Material y Documentos EI-MAT-01, en el cual registrará en forma progresiva para cada encuestador el material a ser entregado para el uso de la encuesta como su respectiva recepción.
De acuerdo a la recepción y entrega de material de encuesta, éste lo registrará en el respectivo formulario de control de supervisión y lo agrupará en forma separada de acuerdo a cada segmento; diferenciando centros poblados de áreas dispersas y los acopiará en forma correlativa de acuerdo al número del paquete.
- Entrega de Documentos y Material
Una vez finalizado el trabajo de campo y de acuerdo al requerimiento del material a ser despachado, se entregará el material de trabajo respectivo ya sea al supervisor general y al coordinador general con su respectivo descargo. 53
ELABORACIÓN DE INFORME
La elaboración de informe está asignada tanto al encuestador como a los supervisores auxiliares y generales.
- Elaboración del Informe del encuestador
El encuestador a la finalización de cada jornada de trabajo o segmento concluido, debe elaborar un informe en el formulario EI-ENC-INF-10, en el cual debe describir en forma detallada e situaciones.
a) Aspectos Cartográficos.- En la primera parte debe detallar todas las tareas que llevó a cabo en cuanto al uso del material cartográfico para el desempeño de sus funciones como ser, utilización de planos, dibujo del croquis, ubicación de la vivienda, el recorrido realizado, etc.
b) Encuesta.- En esta segunda parte deberá hacer referencia a las principales situaciones que se presente respecto a actitudes positivas o negativas que presentaron los informantes, uso de la boleta, entendimiento del entrevistado de las preguntas, la formulación de estas, etc.. Es decir todos los aspectos referentes a la encuesta misma.
Tanto el informe de encuesta como de cartografía debe referirse a un segmento.(ver formato, anexo F)
- Elaboración del Informe del Supervisor
La elaboración del informe del supervisor debe ser en forma detallada, acompañada de toda la documentación necesaria y por segmento trabajado. No solo debe incluir la encuesta a hogares sino también la realizada a centros de Educación y salud.