BOLIVIA - ENCUESTA ANUAL A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2012
ID del Estudio | BOL-INE-EAIM2012 |
Año | 2013 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA - INE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales - Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos |
Financiamiento | COOPERACION - BASKET FUND - FINANCIADORES DE ALGUNAS OPERACIONES ESTADISTICAS |
Colección(es) |
Creado el | Jan 08, 2015 |
Última modificación | Jul 10, 2015 |
Visitas a la página | 264458 |
Descargas | 5478 |
Información general
Identificación
Número de ID BOL-INE-EAIM2012 |
Información general
Resumen
Objetivo GeneralEl objetivo general de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera es conocer las principales características estructurales de la Industria Manufacturera y de las clases de actividades que las componen para una adecuada planificación y toma de decisiones
Objetivos Específicos
Determinar la composición de la industria manufacturera, según actividad dentro del sector.
Obtener la distribución departamental de la industria manufacturera, concentración o dispersión geográfica.
Determinar la composición de la producción y el consumo de materias primas en el sector de la industria manufacturera.
Generar estadísticas básicas para el cálculo de los agregados económicos de las Cuentas Nacionales de Bolivia.
Conocer el uso y acceso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) en empresas
Las variables a ser investigadas permitirán el cálculo de "macro-variables" de la cuenta de producción, de acuerdo al marco conceptual de la Contabilidad Nacional. Estas son extraídas de la contabilidad mercantil, las variables de flujo (registradas en cuentas de ingresos y egresos) y las variables de stock (registradas en la cuentas de activo, pasivo y patrimonio).
A continuación se describe los grupos de variables a obtenerse:
Identificación y ubicación por empresa y establecimientos Valor bruto de producción y sus componentes Valor agregado Consumo intermedio y sus componentes Empleo y remuneraciones Impuestos Activos fijos Inversión Utilización, compras e inventarios según tipo de materia prima, material auxiliar, envases y embalajes Ventas, producción e inventarios según tipo de producto y subproducto Uso y acceso de las tecnologías de la información y la comunicación
Los instrumentos para recopilar la información son: el Formulario de Encuesta, la Boleta de Macrovariables que sirve para la consistenciación de la información recolectada en el formulario de encuesta y los Estados Financieros de la empresa (no indispensable).
Las variables son las siguientes:
- Identificación y ubicación
- Personal ocupado, sueldos y salarios, otras remuneraicones y prestaciones sociales
- Suministros
- Gastos seleccionados
- Impuestos
- Producción comercial de mercaderías sin transformación
- Ingresos por servicios y otros ingresos
- Valor de los activos fijos y depreciaciones
- Capital social
- Utilización, compras e inventarios según tipo de materia prima, material auxiliar, envases y embalajes
- Ventas, producción e inventarios según tipo de producto y subproducto
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
La unidad de observación es la empresa mediana y grande de la Industria Manufacturera, de acuerdo a las siguientes definiciones:a) Empresa
Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas.
a) Industria Manufacturera
Comprende a las empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, que al respecto indica lo siguiente:
"Esta sección abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos, aunque ese no puede ser el criterio único y universal para la definición de las manufacturas (véase la observación sobre el tratamiento de desechos, infra). Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. La alteración, renovación o reconstrucción de productos se consideran por lo general actividades manufactureras."
b) Medianas y Grandes Empresas
Consideradas a aquellas empresas que tienen el mayor valor de participación en el valor bruto de producción o su aporte en la generación del PIB nacional. El criterio de medición del tamaño es diferente en cada economía, las variables que determinan el tamaño, suelen ser: el personal ocupado, valor de producción, ingresos, capital social, valor de activos fijos y otros, los intervalos difieren de un país a otro de acuerdo a las características de su economía.
El criterio de selección adoptado en la presente investigación considera el personal ocupado y el valor de los ingresos, como variables de estratificación, es así que son consideradas empresas medianas y grandes, aquellas empresas que cuentan con 20 o más personas ocupadas o recibieron ingresos mayores a tres millones de bolivianos, durante el período de referencia.
Alcance Temático
Notas
Las variables a ser investigadas permiten el cálculo de "macro-variables" de acuerdo al marco conceptual de la Contabilidad Nacional. Estas son extraídas de la contabilidad mercantil, las variables de flujo (registradas en cuentas de ingresos y egresos) y las variables de stock (registradas en la cuentas de activo, pasivo y patrimonio).Los formularios de ENCUESTA comprende tres módulos, el módulo contable, módulo de TIC, módulo de medio ambiente y módulo de persepción. Los datos del Módulo A o módulo contable son los que comprenden esta base de datos y cubre los siguientes temas de investigación:
- Identificación y Ubicación de la Empresa
- Personal ocupado, sueldos y salarios
- Otros pagos al personal
- Prestaciones sociales
- Suministros
- Otros gastos operativos
- Impuestos
- Actividad comercial de mercaderías para reventa (sin transformación)
- Otros ingresos operativos
- Ingresos y egresos no operativos
- Resultado de la gestión
- Formación de activos fijos
- Capital social y patrimonio
- Otros invetarios
- Materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes - Fabricados en el país y fuera del país
- Productos terminados, subproductos y productos en proceso.
Los Módulos TIC, de medio ambiente y de persepción son parte de otra documentación.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su cuarta revisión (CIIU- 4), adicionalmente sin embargo y por su importancia se incluye las actividades que componen la división 58 “Actividades de Edición, debido a que las empresas que realizan estas actividades producen volúmenes importantes de impresión de los documentos editados tal el caso de la impressión de periódicos y libros | Industria Manufacturera |
Keywords
La actividad principal de una entidad económica es la actividad que genera la mayor parte del valor añadido de la entidad o la actividad cuyo valor añadido supera al de todas las demás actividades que realiza la entidad., Actividades secundarias son cada una de las actividades independientes que generan productos destinados en última instancia a terceros y que no son actividades principales de la entidad de que se trate. Las actividades secundarias generan necesariamente productos secundarios, Período en el que se mide la actividad financiera y económica de una empresa, el mismo que, para efectos legales, puede ser un año calendario, industrial, agroindustrial o minero., Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas, En el SCN, el establecimiento es la unidad estadística que se define y delimita para las estadísticas industriales o de producción. El establecimiento se define como una empresa o parte de una empresa ubicada en un único emplazamiento y en la que sólo se realiza una actividad productiva (no auxiliar) o en la que la actividad productiva principal genera la mayor parte del valor añadido., Son aquellos bienes que se usan para envasar y embalar los productos elaborados por la empresa industrial como ser: cajas de cartón, botellas, canastillas, papel de embalaje, bolsas de polietileno y otros, Son aquellos bienes que, luego de transformarlos pasan a formar parte del producto final, pueden ser productos primarios, semielaborados, elaborados o finales., Son aquellos bienes o suministros que auxilian en el proceso de producción y se consumen en él y que no forman parte de los productos elaborados por la empresa industrial, excluye combustibles y lubricantes, los mismos que van en el capítulo 3 del formulario de encuesta., Es el personal que realiza tareas que están en directa relación con las diferentes etapas del proceso productivo., Es el personal que trabaja en una unidad estadística de manera temporal o por tiempo menor a un año., Es la cantidad pagada por el comprador, excluido cualquier IVA deducible o impuesto deducible análogo. Este precio incluye los gastos de transporte pagados por separado por el comprador., Es el monto a cobrar por una unidad de bien o servicio producido como producto, menos IVA u otro impuesto deducible análogo facturado al comprador, incluye los impuestos no deducibles como el ICE y el IT, excluye los gastos de transporte facturados por separado por el productor., Son aquellos bienes que han sido objeto de transformación por parte de la empresa industrial y que se encuentran listos para su venta., Son aquellos bienes que tienen carácter secundario y se obtienen como resultado del proceso productivo normal de la empresa industrial, como por ejemplo la melasa que resulta del procedo de producción de azúcar. Son aquellos bienes que tienen carácter secundario y se obtienen como resultado del proceso productivo normal de la empresa industrial, como por ejemplo la melasa que resulta del procedo de producción de azúcar., Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido, que, generalmente, consisten en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, y que son el resultado de las actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores. En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores, Se define al Comercio como la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) de todo tipo de productos.Cobertura
Cobertura Geográfica
La encuesta cubre las ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia. No se considera el área rural propiamente dicho, debido a su elevado costo, salvo que sus oficinas administraivas y contables estén ubicadas en las ciudades capitales.Una empresa puede estar constituida por uno o más establecimientos, con una o más ubicaciones geográficas, por lo que la fuente de datos es la oficina principal de la empresa, por ejemplo si una empresa tiene sus dependencias en La Paz y Cochabamba y la contabilidad es centralizada en Cochabamba, los resultados obtenidos forman parte de los agregados departamentales de Cochabamba.
Geographic Unit
El nivel más pequeño de agregación de la base de datos permite generar los resultados a nivel departamental según actividad económica..Universo de estudio
La unidad de observación es la empresa mediana y grande de la Industria Manufacturera, de acuerdo a las siguientes definiciones:a) Empresa
Es una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Una empresa es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades productivas.
a) Industria Manufacturera
Comprende a las empresas cuya actividad principal están clasificadas en la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, que al respecto indica lo siguiente:
"Esta sección abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos, aunque ese no puede ser el criterio único y universal para la definición de las manufacturas (véase la observación sobre el tratamiento de desechos, infra). Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. La alteración, renovación o reconstrucción de productos se consideran por lo general actividades manufactureras."
b) Medianas y Grandes Empresas
Consideradas a aquellas empresas que tienen el mayor valor de participación en el valor bruto de producción o su aporte en la generación del PIB nacional. El criterio de medición del tamaño es diferente en cada economía, las variables que determinan el tamaño, suelen ser: el personal ocupado, valor de producción, ingresos, capital social, valor de activos fijos y otros, los intervalos difieren de un país a otro de acuerdo a las características de su economía.
El criterio de selección adoptado en la presente investigación considera el personal ocupado y el valor de los ingresos, como variables de estratificación, es así que son consideradas empresas medianas y grandes, aquellas empresas que cuentan con 20 o más personas ocupadas o recibieron ingresos mayores a tres millones de bolivianos, durante el período de referencia.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | INE |
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Ana Zegarra | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Responsable de la generación de las estadísticas |
Valerio Lopez | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Responsable de Operativo de Campo |
Yola Gonzales | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Capacitación, porcesamiento y validación y generación de resultados |
Mabel Pinto | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Capacitación |
Ayne Mendoza | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Técnico de operativo de campo |
Manuel Rubin de Celis | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Técnico de operativo de campo |
Victor Merida | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Técnico de operativo de campo |
Carlos Soraide | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Técnico de operativo de campo |
Jeimy Mena | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Técnico de operativo de campo |
Lita Rocha | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Capacitación |
Marco Mendoza | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA | Informático |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
COOPERACION | BASKET FUND | FINANCIADORES DE ALGUNAS OPERACIONES ESTADISTICAS |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Yola Gonzales Gironda | YGG | INE | Profesional de Registros, Estadísticas e Indicadores de Actividad Económica 3 |
Fecha de producción del metadato
2014-10-30Identificador del documento DDI
BOL-INE-EAIM2012-2014