BOLIVIA - ENCUESTA NACIONAL DE USO Y CONSUMO DE LA HOJA DE COCA EN HOGARES 2009-2010
ID del Estudio | BOL-INE-ENUCHCH-2009-2010 |
Año | 2009 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA - MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO |
Financiamiento | COMUNIDAD EUROPEA - CE - Financiamiento del Operativo de Campo hasta Enero de 2010 TESORO GENERAL DE LA NACION - TGN - Financiamiento del Operativo de Campo hasta la conclusión del Operativo de Campo |
Colección(es) |
Creado el | Jan 08, 2015 |
Última modificación | Jan 08, 2015 |
Visitas a la página | 505456 |
Descargas | 5475 |
Procesamiento de datos
Edición de datos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El sistema implementado para el procesamiento de la información de campo generada por la Encuesta Nacional Sobre el Uso y Consumo de Hoja de Coca en Hogares, se inicia con la revisión del contenido de las boletas cuidando los flujos y realizando las consistencias de los datos recogidos; este proceso esta a cargo del Supervisor de brigada y a mayor detalle por el Validador de cada Oficina Regional del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el fin de recuperar información en el área de trabajo seleccionada. Posteriormente, el trabajo se desarrolló en la sede central de La Paz con las siguientes fases:
Trascripción de listados de actualización
Para el seguimiento de las incidencias de campo y como insumo para el control en la digitación de cuestionarios, se transcribe los listados de actualización y las tablas de incidencia por cuestionario de cada departamento. Esta actividad la realizó el equipo de validación nacional.
Validación de boletas a Nivel Nacional
Realizada de manera manual, esta fase estuvo a cargo de un equipo nacional compuesto por 1 Supervisor y 5 Validadores. La revisión de flujos de variables y consistencia entre módulos tiene como principal objetivo verificar la coherencia de la información captada en campo. Para esto se realizó las siguientes consistencias:
· Verificación del Número de Folio e información del carimbo, se aseguró que la información referida a la ubicación geográfica contenida en el carimbo sea exactamente igual en las boletas y listados de la UPM.
· Verificación en toda la boleta, que no existan valores faltantes (omisión de información), tomando en cuenta los flujos y valores de las opciones de respuesta y consultando las observaciones que cada sección del cuestionario presenta.
· Verificación que la información haya seguido los flujos correctos, respetando los cortes etáreos que se establecieron según módulo investigado, también se comprobó que las Llamadas al Encuestador (espacios en los que se copia una respuesta ya recolectada, Ej. Categoría Ocupacional) estén correctamente llenadas.
· Verificación de la coherencia de las preguntas que posteriormente pasarían a la etapa de codificación asistida, procurando que las descripciones sean lo suficientemente claras y que permitan la asignación de los códigos correspondientes y en su defecto complementarlas a partir de la información contenida en la sección de observaciones.
· Verificación de que las declaraciones de ingresos estén completas, que cada declaración diferente de “0”, o missing tenga registrado el monto, la moneda y la frecuencia (cuando sea necesario). Para aquellos informantes que no quisieron responder se verificó que en la columna monto este escrito NS/NR y que las columnas moneda y frecuencia estén vacías. Para esta etapa se contó con un instructivo para control de inconsistencias, que de forma detallada permitió a los Validadores consistenciar la información mediante criterios y reglas específicas para esta tarea.
· Verificación que por lo menos un miembro del hogar haya declarado consumo de hoja de coca en el periodo de referencia.
· Verificación que los volúmenes de adquisición de hoja de coca declarados estén coherentes con la frecuencia de consumo y con el precio registrado.
· Verificación de que la transformación de unidades de medida no convencionales a unidades de medida convencionales, se haya realizado en forma correcta.
· Verificación de las respuestas de las columnas “Especifique”, en primer lugar, revisando que exista información, y luego controlando que dicha información no corresponda a alguna de las opciones pre-codificadas.
Entrada de datos
La trascripción de los cuestionarios de la encuesta, se llevó a cabo de manera centralizada en el departamento de La Paz, esta fase estuvo a cargo de un equipo nacional compuesto por 1 Supervisor de trascripción y 5 Transcriptores.
El procedimiento de trascripción de datos es manual, es decir, se procede a la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un Sistema de captura de datos diseñado en el software CSPro (Census and Survey Processing System), sistema de procesamiento para censos y encuestas. Este software permite el diseño de formularios, controles de rango, de flujo y lo que es más importante, posibilita realizar controles de consistencia en línea de la información que esta siendo transcrita.
Por otro lado, para garantizar que la digitación de los datos transcritos sea correcta, es decir, que la base de datos almacene exactamente la información registrada en los cuestionarios, se procedió a realizar una doble trascripción del 100% de los cuestionarios. Mediante este mecanismo de control, se compara la primera y segunda trascripción, generándose listados de diferencias en caso de producirse error en la comparación de la información transcrita. Con la ayuda de los listados de diferencias y la verificación con los cuestionarios de encuesta, se procedió a corregir la información mal digitada.
Codificación Asistida de variables abiertas
Esta etapa se desarrolló de forma centralizada en la ciudad de La Paz. Se denomina codificación asistida debido a que se realiza la asignación de códigos con el apoyo de pantallas generadas con los siguientes objetivos:
· Uniformizar y homogenizar los criterios de codificación para mejorar la calidad en la asignación de códigos, por medio de los instrumentos elaborados en el sistema y mediante el control y seguimiento continuo del proceso, así como de una adecuada supervisión.
· Optimizar el tiempo y recursos humanos en la asignación de códigos en comparación a la codificación manual tradicional.
Las variables abiertas que se codificaron de forma asistida son: Migración; Ocupación y Actividad Principal; Ocupación y Actividad Secundaria. Ejemplos de las pantallas que permitieron la codificación asistida son los siguientes:
Clasificadores. Para la realización de la codificación asistida de las variables abiertas mencionadas, se utilizan clasificadores elaborados por la Unidad de Nomenclaturas y Correspondencias del Instituto Nacional de Estadística, a saber:
· Clasificación de Ubicación Geográfica de Bolivia
· Clasificación de Ocupaciones de Bolivia.
· Clasificación de la Actividad Económica de Bolivia.
Otros procesamientos
OPERATIVO DE CAMPO
El operativo se llevó a cabo con éxito hasta su conclusión, efectuándose los cuatro trimestres planificados para la encuesta; durante su desarrollo, se realizaron visitas a las viviendas seleccionadas, se utilizaron instrumentos de captación y el trabajo de un equipo de entrevistadores y supervisores de campo capacitados de manera especial en los procedimientos, lineamientos y criterios establecidos sobre la base del marco conceptual.
La recolección de la información se efectuó mediante visitas a los hogares, donde el Encuestador a partir de la aplicación de la técnica de Entrevista Dirigida, y la utilización de instrumentos de captación estructurados de acuerdo al marco de conceptos de la encuesta, obtuvo la información de los Informantes, quienes residían en viviendas particulares seleccionadas con técnicas rigurosas de muestreo.
SELECCIÓN DE PERSONAL Y CAPACITACIÓN
La selección de personal de campo se realizó en dos etapas: En una primera etapa, se desarrolló un proceso de preselección curricular de los candidatos a personal de campo, los postulantes que pasaron esta etapa, participaron en un curso de capacitación organizado por el INE, a cuya conclusión se seleccionó al personal.
La selección del personal fue realizada en cada oficina regional del INE, con el objetivo de garantizar que el personal contratado conociera las zonas e idiomas nativos de los lugares donde se realizarían las entrevistas y pudiera desenvolverse más efectivamente con la población objeto de estudio.
La capacitación del personal se realizó en los nueve departamentos del país aplicando la estrategia de cascada, es decir, se realizó la transmisión de conocimientos en dos niveles, primero a los Instructores y luego a los postulantes a personal de campo; en el primer nivel participaron los Técnicos del equipo central y los Responsables Regionales, quienes posteriormente replicaron los mismos conocimientos a los postulantes a Encuestadores, Supervisores y Validadores en sus respectivas regionales. Durante la capacitación a Instructores, se transmitieron conceptos relacionados con el operativo de campo, el llenado de la boleta y los elementos metodológicos para el desarrollo del curso de capacitación; luego se desarrollo el curso destinado a todos los cargos en general; posteriormente se realizó un curso únicamente con los Supervisores de Campo y Validadores regionales, relativo a las funciones que específicas que debían cumplir y las responsabilidades que implicaba cada cargo.
Para el proceso de capacitación, se implemento una metodología interactiva-participativa, ya que se trabajó de manera grupal e individual para evaluar las capacidades de los postulantes, sin embargo también se empleó clases magistrales para exponer algunos temas que fueron necesarios explicarlos bajo esta metodología, empleando para ello, diferentes instrumentos y materiales didácticos.
Durante toda la encuesta, la oficina central atendió las dudas y problemas del personal de campo, enviando periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales del INE, asimismo, se realizó evaluaciones constantes del desempeño y en función a los resultados obtenidos se efectuaron capacitaciones adicionales de acuerdo a la necesidad.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
La planificación y ejecución de la Encuesta Nacional Sobre el Uso y Consumo de la Hoja de Coca en Hogares, corresponde a la Unidad de Operativos de Campo de la Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales del INE.
Para el desarrollo del operativo de campo, se utilizó la infraestructura física de cada oficina regional.
El operativo de campo fue planificado y supervisado desde la oficina central a nivel de las ocho Regionales del país, las mismas que fueron las responsables de coordinar e implementar la encuesta en cada regional, respecto a todo su proceso, desde el reclutamiento de personal hasta el envío de los cuestionarios físicos.
El personal involucrado en esta etapa, desde el inicio del proyecto, se mantuvo en un importante porcentaje, situación que garantizó la calidad del levantamiento de datos.
La organización funcional de la ejecución de la Encuesta, la definición del marco metodológico, los cuestionarios, los manuales, la ejecución del operativo de campo y el procesamiento de datos de la encuesta esta bajo la responsabilidad de la oficina central del INE.
FUNCIONES DEL PERSONAL EN EL OPERATIVO DE CAMPO
Responsable Regional
· Responsable de la coordinación temática y operativa durante el levantamiento de información en cada oficina
regional.
· Supervisa y vigila el proceso de levantamiento de información, análisis de consistencia y envío de cuestionarios.
· Reporta a la Unidad de Operativos de Campo del Área Social durante la ejecución de todo el operativo de
campo, cualquier duda que se presenta, tanto temática como operativa utilizando como herramienta principal el
correo electrónico y la comunicación telefónica.
Supervisor/a de Campo
· Realiza el reconocimiento de la UPM asignada.
· Verifica los listados de viviendas que son levantados por su equipo de campo.
· Realiza la selección de viviendas en cada una de las UPMs asignadas, basándose en el número total de
viviendas objeto de estudio listadas y las tablas de selección proporcionadas.
· Organiza y asigna las cargas de trabajo, a los Encuestadores a su cargo.
· Lleva el control estricto de las entrevistas asignadas a su equipo de Encuestadores durante la ejecución del
operativo de campo.
· Lleva el control estricto de las revisitas al hogar, desarrolladas por problemas de consistencia identificados por
validación regional.
· Apoya a los Encuestadores en la realización de las entrevistas cuando las cargas de trabajo así lo requieran.
· Observa directamente a los Encuestadores a su cargo durante la realización de las entrevistas para poder apoyar
posibles debilidades y corregirlas en campo.
· Verifica los casos de no respuesta total o parcial y trata de revertirlos.
· Verifica la correcta captación de información en cada uno de los periodos de referencia, congruencia, etc. para
hacer las observaciones pertinentes a cada uno de los Encuestadores a su cargo.
· Informa al Responsable Regional de los problemas operativos que se presentan.
Encuestador/a
· Realiza el listado de viviendas en la UPM asignada.
· Identifica a los informantes adecuados en el hogar y aplica los cuestionarios de acuerdo a las normas y requisitos
establecidos.
· A la mayor brevedad posible, informa cualquier irregularidad o duda, problemas de ubicación o identificación, o
negativas de los informantes, a su Supervisor de Campo.
· Recupera la información si es requerida una revisita al hogar.
Validador/a Regional
· Verifica que en los cuestionarios no existan valores faltantes (omisión de información), si se diera el caso el
Validador regional deberá corregir los errores y omisiones cuando haya elementos de juicio suficientes en la
información contenida en los cuestionarios, en caso de no existir elementos suficientes, devuelve los
cuestionarios al Supervisor para su debida corrección en campo.
· Tiene la obligación de leer detenidamente la información que pudiera estar registrada en los recuadros de
OBSERVACIONES, dado que ésta le permitirá encontrar elementos valiosos que expliquen la omisión de ciertos
datos o de alguna inconsistencia.
· En los cuestionarios, verifica el correcto uso de las opciones “Otro (Especifique)”, revisando el registro literal de
respuesta y controlando que dicha información no corresponda a alguna de las opciones precodificadas.
· El Validador/a no debe borrar las anotaciones hechas por el Encuestador aún cuando se detecte una información
errada o inválida.
· El Validador/a confirma que el Encuestador haya seguido el flujo de la información que estaba contemplado en la
boleta, respetando los cortes que se establecen; también comprueba que las llamadas al Encuestador estén
correctamente llenadas.
Estrategia de abordaje
Para el operativo de campo, los Supervisores y Encuestadores portaron credenciales de identificación, que les permitió generar en los informantes un clima de confianza y seguridad.
Adicionalmente y con el fin de disminuir la posibilidad de rechazo, las brigadas disponían de trípticos informativos y cartas institucionales de presentación dirigidas a los Jefes de Hogar, mismas que explican los objetivos de la encuesta; también se emplearon cartas de presentación para el caso de ingresos a edificios y condominios.
En el caso de las brigadas que desarrollaron el operativo de campo en las áreas rurales, el Supervisor de Brigada antes de iniciar la encuesta, se presentaba ante las autoridades locales, entregándoles cartas institucionales específicas las mismas que explican los objetivos de la encuesta (Ver Anexo 8), lo cual permitió asegurar la recepción de los informantes y consecuentemente la recepción de la encuesta.
Con el fin de obtener una mejor aceptación de los informantes y adicionalmente realizar actividades de difusión del proyecto, se distribuyeron calendarios y almanaques con información sobre la ejecución de la investigación, esta iniciativa tuvo muy buena acogida, lo que permitió una buena receptividad por parte de los informantes.
Estrategia de operativo de campo
El trabajo de campo, fue planificado para su ejecución en un período anual, dividido en cuatro trimestres; se empleó el diseño de planes de recorrido por departamento, los cuales permiten optimizar tiempos y movimientos en el desplazamiento de las brigadas, tanto en áreas urbanas como rurales.
El levantamiento de información dentro de cada UPM, fue efectuado por brigadas compuestas por tres Encuestadores y un Supervisor de campo en área rural y cuatro Encuestadores y un Supervisor de campo en área urbana y ciudades capitales, ambas guiadas por un Responsable Regional.
El operativo de campo requirió de una estrategia que garantice la cobertura planificada, para ello se organizó de la siguiente manera:
Cronograma del trabajo de campo:
Ciudad capital
En las ciudades capitales las brigadas urbanas estaban compuestas por un Supervisor y cuatro Encuestadores, se trabajo por UPMs, en cada una de ellas se realizaron 12 encuestas, entonces a cada Encuestador se le asignaron tres cuestionarios por UPM.
Semanalmente, cada brigada encuestó en dos UPMs, es decir, 24 cuestionarios, de los cuales a cada Encuestador se le asignaron 6 cuestionarios por semana; cabe señalar que cada día de la semana se tenía una actividad diferente o complementaria:
Día 1: Listado
Día 2: Listado y encuesta
Día 3: Encuesta
Día 4: Listado
Día 5: Listado y encuesta
Día 6: Encuesta
Día 7: Revisión y recuperación de cuestionarios.
Resto urbano y área rural
En el resto urbano y área rural, las brigadas estaban compuestas por un Supervisor y tres Encuestadores, se trabajo por UPMs, en cada UPM se realizaron 12 encuestas y a cada Encuestador se le asignaron cuatro cuestionarios por UPM.
Semanalmente, cada brigada encuestó en dos UPMs, es decir, 24 cuestionarios, donde a cada Encuestador se le asignaron cuatro cuestionarios por UPM y 8 cuestionarios por semana, cada uno de los siete días de la semana se tenía una actividad diferente:
Día 1: Traslado
Día 2: Listado UPM 1
Día 3: Encuesta
Día 4: Revisión de cuestionarios y traslado UPM 2
Día 5: Listado UPM 2
Día 6: Encuesta
Día 7: Revisión de cuestionarios y traslado UPM 3
El operativo de campo en el área rural, se desarrolla durante 7 días continuos, respetando la muestra seleccionada y el cronograma de recorridos.
A continuación, se resume las tres fases esenciales del operativo de campo:
Primera fase: Listado de viviendas
Objetivo: Identificar las viviendas objeto de estudio, en función a la declaración de uso, consumo y adquisición de la hoja de coca en los hogares durante el periodo de referencia (último mes).
Estrategias:
· Asignación de UPMs a cada brigada, según el recorrido y distancia.
· Ubicación y recorrido por parte del Supervisor del territorio a ser encuestado.
· Los Encuestadores empiezan su trabajo, con la aplicación del Listado, desde la esquina noroeste de la UPM identificada en el plano o mapa proporcionado por la Unidad de Cartografía del INE.
· La información del Listado de Vivienda, la proporciona un miembro idóneo del hogar, debido a que la información que se debe recoger a través de estos formularios sólo la puede proporcionar una persona que conozca sobre el uso y consumo de la hoja de coca del hogar, por tanto para el levantamiento de la información, los Encuestadores deben retornar a las viviendas hasta encontrar a esta persona idónea.
· Verificaciones de casos aislados (viviendas desocupadas, faltas de contacto, informantes temporalmente ausentes, etc.) por parte del Supervisor.
Segunda fase: Selección de viviendas
Objetivo: Seleccionar un total de 12 viviendas objeto de estudio, para la aplicación de los cuestionarios de la encuesta.
Estrategias: Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada, basándose en el número total de viviendas objeto de estudio, el Supervisor selecciona con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acuden los Encuestadores. Las tablas permiten la selección de doce viviendas tanto en áreas amanzanadas como en áreas dispersas. El Supervisor y el Encuestador a su cargo deben respetar la selección realizada, no está permitido efectuar cambios arbitrarios o reemplazos
Tercera fase: Encuesta (Operativo de campo)
Objetivo: El objetivo es recoger la información estadística de los miembros del hogar acerca del uso y consumo de la hoja de coca y su caracterización sociodemográfica y económica.
Estrategias:
· Se procede a la recolección de información de las viviendas seleccionadas, mediante la técnica de la Entrevista
Directa.
· Se retorna a las viviendas las veces que sean necesarias a fin de complementar la información recogida, ya que
se da la instrucción de asignar a todos los miembros de 10 y más años el cuestionario 3, que recoge información
de las adquisiciones y consumos individuales del hogar.
· Se realiza la supervisión tanto por parte de los Supervisores de brigada, como del Responsable Regional del
Proyecto y el personal técnico del INE.
· Los Supervisores entregan sus respectivas cargas de trabajo al Responsable Regional y éste a su vez a los
Validadores, quienes realizan el trabajo de "crítica y consistencia" de las boletas de manera que éstas puedan ser
corregidas en campo antes de ser enviadas a la oficina central para su respectivo procesamiento de datos.
Para llevar adelante el operativo se requiere el esfuerzo de todo el personal de campo, capacitado para desplazarse por el área urbana y rural de todo el territorio nacional y recoger información fidedigna.