BOLIVIA - ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES, MECOVI 2000
ID del Estudio | BOL-INE-MECOVI-2000 |
Año | 2000 |
País | BOLIVIA |
Productor(es) | 0 |
Financiamiento | TESORO GENERAL DE LA NACIÓN - TGN - Financiamiento de la operación estadística |
Colección(es) | |
Metadatos | Documentación en PDF |
Creado el | Jan 05, 2015 |
Última modificación | Jun 01, 2017 |
Visitas a la página | 237334 |
Descargas | 3275 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Obtener Microdatos
Procesamiento de datos
Edición de datos
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
CODIFICACIÓN
El cuestionario presenta preguntas que debían ser codificadas una vez levantada la información. El procedimiento seguido para la codificación fue manual, asignando los códigos a los archivos de cuestionarios ya transcritos.
Sección 2. MIGRACION
Las preguntas 1 y 4, referidas a localización geográfica del lugar de nacimiento y residencia habitual en el periodo entre 1996 y 2000. Se utilizaron códigos geográficos a un dígito para Departamento y cero "0" para identificar la Provincia, Ciudad o Localidad de los informantes del área rural, dada la diversidad de respuestas en la pregunta de localidades, hacia la asignación de los respectivos códigos geográficos muy lenta.
Para el caso de los informantes nacidos o provenientes de ciudades capitales y localidades con población mayor a 10.000 y más habitantes, se codificó el Departamento, Provincia, Ciudad o Localidad, de estas últimas, sólo fueron considerados los más importantes, los códigos geográficos pueden ser observados con mayor detalle en el anexo de Códigos geográficos.
Para las respuestas de los informantes provenientes del exterior se utilizaron códigos de países a dos dígitos.
La decisión de realizarla codificación no a la totalidad de localidades o ciudades se tomó por el poco tiempo disponible y que la representatividad de la información no llega a esos niveles de desagregación.
Sección 5. EMPLEO
Las preguntas 13 y 15 de la ocupación principal y las preguntas 34 y 35 de la ocupación secundaria fueron codificadas utilizando el Clasificador de Ocupaciones Boliviano (COB) a tres dígitos y el Clasificador de Actividad Económica Boliviano (CAEB) a cuatro dígitos. Ambos comparables con el Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 88) y el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
Sección 7. INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
La pregunta 1 Parte A. Productos cultivados y cosechados; y la pregunta 11 Parte C. Productos derivados o subproductos Se codificaron utilizando el Clasificador de Actividad Económica Boliviano (CAEB) a ocho dígitos.
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Para este procedimiento se definieron criterios de control de consistencia que son presentados en el Documento de Criterios de Validación y Control de Consistencia. En general, son criterios de control de flujos, control de rangos, consistencia entre preguntas, etc. Estos criterios fueron llevados a programas informáticos que se aplicaron durante y después de la ejecución del operativo de campo.
Los programas aplicados paralelamente a la ejecución del operativo de campo proporcionaban reportes de errores que fueron sujetos a revisiones y revisitas a los hogares incluidos en los mencionados reportes para la recuperación de información faltante y corrección de declaraciones no consistentes.
LIMPIEZA DE LA INFORMACIÓN
Se realizó un análisis de toda la información en la base de datos, concentrándose en los valores atípicos para todas las variables. Identificando estos y revisando las declaraciones en cuestionario esperando alguna justificación de la presencia de dichos valores.
Por el volumen de información y su importancia para lograr el objetivo principal de la encuesta, se revisó con más detalle la sección de gastos en consumo de alimentos dentro del hogar, se aplicaron controles de rango de precios y de cantidades per cápita máximas consumidas.
Para el control de rangos de precios se utilizaron como precios referenciales para el establecimiento de los extremos mínimo y máximo de los rangos, los precios recolectados para la actualización del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en las principales ciudades del país en las fechas de ejecución del operativo de campo.
Se calcularon los valores o precios para cada uno de los productos listados y para cada una de las unidades de medida declarada en cada producto. Los valores que excedían el límite máximo del rango de precios fueron sujetos a un análisis más profundo que llevó a efectuar cambios en las unidades de medida, adecuando estas a los valores más comúnmente declarados para ellas en cada producto.
Adicionalmente se diseño un cuestionario de precios con el objetivo de determinar los productos que se consumen en el lugar, especialmente en el área rural, y cotizar precios de los productos alimenticios comprendidos en la encuesta, en el mismo lugar y en el momento de referencia de la encuesta. Este cuestionario ayudó en la validación y limpieza de los datos de este módulo. Ver en el anexo dicho cuestionario.
Según criterios nutricionales, se definieron cantidades per cápita máximas posibles de ser consumidas por un individuo en kilogramos al día para cada artículo alimentario.
Se obtuvieron entonces las cantidades consumidas en kilogramos diarios por cada artículo alimentario para cada individuo miembro del hogar a partir de la información recolectada. Se compararon estos datos obtenidos contra las cantidades máximas definidas. Los datos que excedían esta norma fueron sujetos de un análisis más profundo que llevó a efectuar cambios en las frecuencias de consumo declaradas, adecuando estas hasta la obtención de cantidades dentro del rango.
Este procedimiento se aplicó a la información declarada en compras y autoconsumo de alimentos consumidos dentro del hogar.
En otras secciones el procedimiento fue más simple, por ejemplo, en la parte de gastos en educación se procedió a identificar los valores atípicos y verificarlos contra cuestionario. Revisando la consistencia entre montos declarados en gastos relacionados, por ejemplo, matrícula y pensión escolar, o declaración de pensión escolar en escuelas públicas (criterios de consistencia válidos). Los montos fueron reasignados o eliminados.
PROCESO DE IMPUTACIÓN DE DATOS FALTANTES
Luego de finalizar la etapa de limpieza de la información contenida en la base de datos, al analizar las variables de ingreso, específicamente los montos monetarios percibidos por concepto de ingresos salariales e ingresos por actividad independiente se identificó la presencia de valores faltantes o extremos en las mencionadas variables, explicada por problemas de no declaración o sub declaración de ingresos de los informantes.
Se decidió la utilización del método de imputación ¨Hotdeck¨, desarrollando para ello un programa que relacionaba variables determinantes del ingreso como ser: edad, sexo, nivel educativo, etc. analizado de forma independiente por área geográfica.
El proceso de imputación se desarrolló con siguiente lógica para un individuo con información faltante en la variable ingresos monetarios, se identificó un individuo con similares características de edad, sexo, etc., en un lugar geográfico próximo al lugar de residencia del caso a ser imputado. El dato a asumirse fue del individuo con las mismas características que estaba más próximo geográficamente al individuo con dato faltante.
VALIDACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS
.
El Sistema de información utilizado para la ECH - MECOVI es detallado en su totalidad en el Documento técnico sistema de información, donde se describen los programas y aplicaciones utilizados hasta la obtención de la Base de Datos de la encuesta.
Otros procesamientos
Procedimientos para recolección de los datos
Primer paso:
El procedimiento de recolección de datos se inicia con la elaboración del listado de viviendas, mismo que se realiza en base a los formularios LV-01 y LV-02 definidos anteriormente. Este trabajo está bajo la responsabilidad de los actualizadores/as elegidos para este fin y que a diferencia de anteriores años, estos sólo realizan el trabajo de actualización y no el de encuesta.
El actualizador/a obtiene la información requerida en los formularios, contactándose con uno de los miembros del hogar, generalmente una persona mayor de 13 años. En caso de no encontrar algún miembro del hogar, acude a rescatar dicha información de los vecinos.
Segundo paso:
Para cubrir las UPM´s seleccionadas en la muestra se organizó el trabajo de campo de manera que éste se realice durante cuatro semanas. Asimismo, se determinó la asignación de cargas de trabajo haciendo la diferenciación respectiva entre área urbana y rural.
En el área urbana y rural se realizó la distribución de las cargas de trabajo, tanto para el llenado de los listados como para el levantamiento de la información, teniendo en cuenta que se contaba con 7 días para la finalización del mismo.